lunes, 16 de diciembre de 2013
Escuela de Padres - Actitudes para enseñar a emprender
Escuela de padres, un espacio pionero en las ondas radiofónicas, en el que tratamos todos los temas que tienen que ver con el des arrollo de nuestros niños. Hablamos de conducta, de educación, de resolución de conflictos, de inteligencia emocional, de deporte, de valores, de optimismo y de todos los aspectos que influyen en el comportamiento y en la evolución de los niños y adolescentes.
Escuela de padres parte de la base de que si forjamos desde pequeños unos sólidos pilares el futuro adulto tiene mayores posibilidades de convertirse en una persona más resolutiva, positiva y centrada en conseguir un interés común y un punto de entendimiento con los demás. Sin duda, creemos que ésta es una de las bases para armar un liderazgo consistente.
Visto en ivoox
jueves, 24 de octubre de 2013
HUELGA POR LA EDUCACION
Pocas oportunidades nos dejan para pronunciarnos con consecuencias legales, o más bien tan sólo una, EL VOTO, pero mientras tanto podemos seguir pronunciándonos de otras muchas maneras, alzando la voz y dando a conocer nuestras opiniones en nuestros ámbitos.
Puede parecer que no sirve de nada, pero la sensibilización en la opinión y la sensación de unidad en estos pensamientos son vitales, y sí que sirven de mucho.
Os invito a consultar otras webs y vídeos como estos:
http://goo.gl/DVHuuq
Un saludo
domingo, 20 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
Aunque la inteligencia se desarrolla durante los primeros años de vida, es posible estimularla con apps y juegos para móviles
Por AZUCENA GARCÍA 15 de septiembre de 2013
- Imagen: redagainPatti -
Ser o no ser inteligente. Esa es la cuestión. A los padres les preocupa el modo en que pueden ayudar a sus hijos a estimular su inteligencia; a los estudiantes, cómo entrenar el cerebro; y a los adultos, saber si todo lo que han aprendido a lo largo de su vida ha sido suficiente para alcanzar cierto grado de inteligencia. En este artículo se destacan cinco aplicaciones para móviles con Android que ponen a prueba los conocimientos y ayudan a desarrollarlos.
El estímulo visual y auditivo ayuda a retener conceptos
El mejor momento para estimular la inteligencia coincide con los primeros seis años de vida. Bits de inteligencia es un método didáctico para pequeños hasta esta edad, que combina el estímulo visual y auditivo para ayudar a retener los conceptos. Pero hay otras maneras de estimular la inteligencia en los niños y en los adultos. El uso masivo de smartphones lleva al desarrollo de numerosas apps, algunas de las cuales son muy útiles para entrenar la mente. Las siguientes son cinco aplicaciones para móviles con sistema Android que han recibido las mejores valoraciones de los usuarios.
1. Logic Master
Más de un millón de usuarios han instalado en sus teléfonos móviles Logic Master. Esta aplicación gratuita se compone de varios minijuegos agrupados en siete niveles, de manera que para pasar al siguiente nivel hay que superar el anterior. Incluso se ha publicado una guía para ayudar a los usuarios a ganar los niveles cuando la dificultad sea tal, que les resulte difícil pasar los juegos.
La mayoría de los usuarios que han opinado acerca de esta app consideran que es excelente y le dan la puntuación máxima. La aplicación ha sido nominada a los Premios AppEggs, que reconocen a las mejores apps de Android.
2. Prueba Mundial de Inteligencia
Prueba Mundial de Inteligencia se plantea como un juego en el que pueden participar personas de todo el mundo. La propia app advierte de que "el juego almacena el nombre seleccionado por el usuario y el país de procedencia" para "organizar la base de datos con los récords de los usuarios". Estos han de responder a una serie de preguntas sobre cultura general, que abarcan desde cuestiones de historia a literatura, cine o actualidad. Los jugadores disponen de comodines para utilizar cuando fallen o no sepan una respuesta.
Esta aplicación es gratuita, aunque se advierte de que, para mantenerla con este carácter, los usuarios recibirán un acceso directo en la pantalla de inicio y notificaciones. "Los permisos solicitados por la aplicación son para llevar a cabo estas acciones", se aclara.
3. Carrera de Mente
Carrera de Mente es similar a la anterior propuesta. Se autodefine como "el gran juego de las preguntas", repartidas en varias categorías: cambalache, espectáculos, naturaleza, deportes, arte y geografía. Se eligen los temas y el nivel de dificultad. Cada jugador puede competir contra la propia app u otro usuario para demostrar su grado de inteligencia.
Es gratuita, aunque se han incluido nuevos packs con preguntas de mayor dificultad, que han de comprarse si se quiere competir. Hasta el momento, esta aplicación registra menos descargas que las anteriores, pero las opiniones que aglutina son en su mayoría positivas.
4. Brain Trainer
Brain Trainer es la app menos veterana de las citadas. De ahí que aún haya pocos comentarios de usuarios, aunque la mayoría son satisfactorios y dan la máxima puntuación a la aplicación. Rompecabezas, juegos y ejercicios conforman esta propuesta para entrenar la mente. En total, hay cuatro categorías: memoria, matemáticas y lógica, enfoque y velocidad y memoria visual.
5. Where's My Water?
Where's My Water? (¿Dónde está mi agua?) es una aplicación de pago (74 céntimos). De la mano de Disney, esta app propone a los jugadores conseguir que el agua llegue a la ducha del caimán Swampy. También se plantean varios niveles, a modo de acertijos, que se han de resolver.
Con la intención de hacerlas más amenas, las pruebas están protagonizadas por varios personajes. Además de Swampy, destacan los caimanes Allie y Cranky y el Pato Misterioso. Ellos ayudarán a Swampy a conseguir el agua que necesita para su ducha. Sin duda, el uso de personajes ha sido clave para esta aplicación, la más descargada de las cinco citadas y con un gran número de opiniones a favor.
jueves, 26 de septiembre de 2013
¿Sabes cuáles son los talentos de tu hijo?
Cada niño es único y, por lo tanto, también posee capacidades únicas. Seguramente nuestro hijo se destaca en algunos aspectos (quizás en los que menos hubiéramos imaginado). ¿Cómo descubrir los talentos de nuestro hijo? Y una vez que los reconocemos, ¿cómo se les debe estimular?
Cuando son bebés, el mundo es nuevo para ellos y todo parece llamarles la atención por igual. Pero una vez que entran en la etapa preescolar, los niños comienzan a inclinarse naturalmente por aquellas cosas que más les interesan. Tal vez sea la música lo que los atraiga, o algún deporte, o muestren una curiosidad particular por su entorno y por la naturaleza. En el libro Hijos Felices de Alicia Banderas, la autora explica cómo se fortalece la autoestima de los niños cuando los padres reconocen su potencial. Nuestros hijos tienen talentos propios que están esperando salir a la luz. En nosotros, los padres, está el observarlos y descubrir en ellos cuál es esa capacidad en la que se destacan. Con ello no nos referimos a que nuestro hijo deba ser el mejor en algo, sino que haya alguna actividad que lo haga sentirse feliz y en la que vuelque todo su entusiasmo y energía.
Para encontrar ese talento, lo primero que debemos hacer es estimular a nuestros hijos para que descubran por sí mismos aquello que más les gusta hacer. Entonces comencemos por ofrecerles oportunidades y estímulos, además de las que de por sí les brinda la educación formal. Llevarlos a jugar al aire libre les hace desarrollar nuevas destrezas físicas y favorece su sociabilidad, además de que despierta en ellos el interés por las plantas, los animales y otros fenómenos naturales. También es conveniente invitarles a practicar algún deporte, pero siempre debemos tener en cuenta las preferencias y los gustos del niño, que no necesariamente coincidirán con los nuestros. Por ejemplo, quizás siempre hemos soñado con ver a nuestra pequeña convertida en una tenista profesional, pero resulta que a ella le gustan más los deportes en equipo, entonces deberemos respetarla.
Otra área donde los pequeños pueden desarrollar su talento es en el arte. Como padres, no debemos olvidarnos de fomentar la sensibilidad además de su capacidad motriz. Para eso, podemos poner a su disposición acuarelas, rotuladores, lápices de colores y otros elementos para crear. También sirve leerles cuentos y estimularlos a que ellos mismos inventen los propios, desarrollando la imaginación. Un juego divertido que podemos hacer en familia es disfrazarse con ropa de mamá o de papá y representar obras de teatro que los mismos niños inventen. Otra sugerencia es hacerles escuchar música de distintos géneros y llevarlos a que aprendan a tocar algún instrumento. En cualquier caso, los talleres extraescolares son un lugar donde los niños pueden desplegar su creatividad y desarrollar su talento único.
De cualquier manera, un error del que debemos cuidarnos es inscribir al niño en demasiadas actividades. Podemos creer que estamos buscando sus capacidades únicas, pero en lugar de estimularlos, el hecho de llevar una agenda sobrecargada los estresa. Tampoco es lo mejor inscribirles en un taller y que ante la menor frustración o manifestación de desinterés los saquemos y los apuntemos en otro, sino que conviene sugerirles cierta perseverancia. Sobre todo, lo más importante es saber que los niños necesitan disponer de tiempo libre, sin horarios ni obligaciones. No olvidemos que es en los momentos de ocio donde nuestros hijos dan rienda suelta a su imaginación. Parece paradójico, pero a veces los ratos de aburrimiento en los que el niño no tiene nada que hacer son los que sacan a la luz sus verdaderos intereses y sus talentos.
- Visto en http://www.superpadres.com/blog/sabes-cuales-son-los-talentos-de-tu-hijo/
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Hacer los deberes, una batalla diaria
Estrategias para que tu hijo cumpla
Para que tu hijo se acostumbre, hay que fijar un momento del día y buscar un lugar en el que se encuentre cómodo. Establece reglas y horarios, acompáñale mientras trabaja y échale una mano si se atasca. Predica con el ejemplo: procura que él también te vea realizando tus deberes (p.e., labores domésticas). Cuando acabe, revisa su trabajo y refuérzale positivamente, pero sin recurrir a los premios.
Visto en superpadres.com
lunes, 16 de septiembre de 2013
TDAH (II): Los tratamientos, en duda por su baja eficacia y peligrosidad
Segunda entrega del texto sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que ha escrito el psiquiatra Mariano Almudévar, tras publicar hace unos días el primer capítulo. El tratamiento del “trastorno” es mayormente con estimulantes cerebrales y hay que hacer notar que aunque la categoría de TDAH es reciente, los tratamientos son verdaderas antigüedades de la psicofarmacología. La anfetamina es una droga ya sintetizada en […]
domingo, 23 de junio de 2013
Excelentes recursos para familiares de niños con autismo
En varias oportunidades hemos compartido diferentes artículos sobre recursos web a tener en cuenta como herramientas en el aprendizaje de niños autistas. Siguiendo la misma línea hoy vamos a mencionar algunos recursos interesante en español pensado para familiares y personas cercanas a niños con autismo.
Por ejemplo, desde la página de Autism Speaks encontramos excelentes recursos a tener en cuenta. “Manual de los 100 días” es un excelente PDF de 84 páginas dirigido a las familias que están pasando la etapa del diagnostico, cubriendo todas las fases tanto a nivel emocional, informativa y con recomendaciones para organizar los pasos a seguir.
Otro recurso lo encontramos en Office.com. Contribuyendo con el trabajo de Autism Speaks y el Centro de Autismo de la Universidad de Washington, el equipo de Microsoft ha desarrollado un conjunto de plantillas personalizables y en español, abarcando diferentes temas a tener en cuenta al hacer seguimiento del tratamiento del niño.
Por ejemplo, Información de contacto que centraliza la información de instituciones y profesionales que cooperan en la salud del niño. Historia e Información Médica, donde se podrá hacer seguimiento de la medicación que recibe, quién la recetó,horarios, apuntes adicionales, etc.
En las plantillas también e incluyen otros detalles como seguimiento de las llamadas telefónicas que se realizan en torno al tratamiento y proceso del niño, simplificando la organización y el tener siempre a mano la información necesaria. La idea de estas formas es que también se pueden compartir con familiares o personas cercanas que contribuyen al cuidado del niño.
Esta no es la primera contribución entre Microsoft y Autism Speaks, podemos encontrar otros recursos en su página en Office.com. Y si deseamos acceder a las plantillas en español que hemos mencionado, las encontraremos en este link.
Visto en wwwhatt´s new
lunes, 3 de junio de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
Programa de prevención de la obesidad infantil en los municipios
El Programa Thao se enmarca dentro de los planteamientos de la Estrategia Naos, llevada a cabo desde el 2005 por la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con el fin de prevenir la obesidad infantil en España.
viernes, 10 de mayo de 2013
Novedades en la prensa sobre la huelga de ayer
Prensa digital.
• El Periódico de Aragón: Las protestas aplazan la reforma educativa de Wert
• Diario Alto Aragón: La comunidad educativa, unida frente a los recortes y la Lomce
• Heraldo.es: Zaragoza se moja por la Educación
• Diario de Teruel: La Marea Verde toma las calles de Teruel y Alcañiz para defender la educación pública
POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA
jueves, 9 de mayo de 2013
DeCuentos, una app del CILIJ
La importancia de la narración oral y de los cuentos es incuestionable, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez reivindica de nuevo su valor y su sentido dentro del contexto actual de lectura con el lanzamiento deDeCuentos, una aplicación de vídeo-relatos gratuita creada por su Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ), que contiene una selección de 30 vídeos que combina historias tradicionales y modernas, contadas con diferentes técnicas, y que se renovará periódicamente con el añadido de cuentos nuevos.
Descárgala aquí
DeCuentos es un producto de entretenimiento especialmente pensado para las familias, atractivo para niños de cualquier edad e ideal para que padres e hijos disfruten juntos. Por ello, constituye un recurso muy aprovechable para las bibliotecas y otros espacios que trabajan con niños y familias.
La aplicación está disponible para dispositivos Apple y Android a través de sus respectivas tiendas online, Google play y App Store. Cada cuento puede descargarse en el dispositivo, lo que permite verlo después sin necesidad de conexión a Internet.Visto en http://cilij.fundaciongsr.com/940/DeCuentos-una-app-del-CILIJ
Los efectos de Internet en nuestro cerebro
Los efectos de Internet en nuestro cerebro:
¿Y para qué queremos aprender y memorizar cosas si basta con ir a Google para encontrarlas?
Este vídeo explica algunas cuestiones interesantes sobre los efectos que podría estar teniendo Internet sobre nuestra memoria y nuestra capacidad de atención. ¿A que te suena?
Aunque puede ser controvertido lo que cuenta, no es una opinión cualquiera: es uno de los planteamientos de Nicholas Carr en The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains, un libro por el que recibió el Premio Pulitzer en 2011. [En España se editó como Superficiales
por Taurus Pensamiento].
Naturalmente, también se puede opinar que Internet tiene otras muchas cosas buenas, algunas que seguramente hacen que el balance sea finalmente positivo si se pusiera todo en una balanza – aunque tal vez todo dependa de la dosis o de cada persona en particular.
Siendo realistas el sentido común nos dice que prestar más atención a las cosas cotidianas no estaría nada mal y probablemente seríamos más felices y estaríamos más a gusto sin tantas interrupciones instantáneas, fotos de gatos o sin tener que ir corriendo con ansia viva a leerlo todo en la Wikipedia sobre el comportamiento violento de los osos pandas. Hacer un uso inteligente de Internet con moderación es quizá la mejor idea.
Gracias por su atención. Ya pueden continuar con lo que estaban haciendo.
Miximoms, una nueva red social en español creada para las madres
Día de las madres, y para celebrarlo os comentamos el lanzamiento de Miximoms (Miximoms.com), una red social creada para las madres, con el objetivo de ayudar en sus dudas y necesidades del día a día.
La red ha sido fundada por Yolanda Bonilla, quien nos comenta la idea del proyecto:
[...] trasladar lo que hacen las madres en el mundo real (en el parque, en la puerta de la escuela…) al mundo virtual” para que más madres puedan resolver las dudas y necesidades que afectan a sus hijos y a ellas mismas.En esta nueva comunidad las madres, marcas y profesionales pueden crear sus perfiles e interactuar hablando sobre los más diversos temas: dieta de sus hijos, pediatría, educación… cada usuaria podrá acceder a la sección Necesito/Recomiendo y ayudar a otras madres que hayan pasado por la misma situación.
Tenemos también contenido de interés publicado por la comunidad, grupos, encuestas, cupones de descuento… todo con la opción de decidir a qué proyectos sociales se quiere destinar parte de los ingresos de la comunidad.
[...] el modelo de negocio se basa en los servicios a las marcas (sellos de garantía, cupones, muestras de producto), en las comisiones generadas por ventas y en la cocreación de productos por parte de las madres que quieran participar.
Durante los primeros meses funcionarán en fase beta y, aunque la web será pública, será necesario disponer de invitación para registrarse y poder acceder a todas las funcionalidades.
Texto escrito en wwwhatsnew.com
Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Actividades en familia para reforzar las competencias básicas de los hijos
Actividades en familia para reforzar las competencias básicas de los hijos | EROSKI CONSUMER
Un calendario de tareas editado por CEAPA ayuda a los padres a reforzar las competencias básicas de sus hijos en el hogar
1. Competencia en comunicación lingüística
La competencia en comunicación lingüística abarca tanto la lengua castellana como, al menos, una lengua extranjera. Los jóvenes deberían utilizar el lenguaje "como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta", recuerdaCEAPA. Para este fin se proponen, entre otras, las siguientes actividades:
- Comentar alguna noticia leída en dos periódicos diferentes.
- Contar en familia el momento más feliz de los últimos días.
- Escribir dos palabras nuevas oídas o leídas por primera vez.
- Utilizar alguna expresión en otro idioma escuchadas en la televisión.
- Ver juntos alguna película clásica en versión original subtitulada.
- Responder a una pregunta en una lengua extranjera.
2. Competencia en razonamiento lógico-matemático
Los números y las operaciones con ellos son el fin de esta competencia. Por ello resulta útil reforzar elrazonamiento matemático desde niños mediante diferentes tareas que se pueden desarrollar en casa. Se proponen acciones sencillas como animar a los hijos a comprar el periódico o el pan o jugar al monopoly, una actividad divertida en familia, en la que el niño puede aprender a manejar los billetes y hacer cálculos. Las facturas del hogar son otra herramienta muy útil.
- Revisar algunas facturas y calcular el gasto semanal.
- Comprar el periódico y comprobar el cambio.
- Contar el dinero que tiene en sus ahorros en distintas unidades (céntimos, euros).
- Calcular una cantidad de dinero en euros y en dólares.
- Analizar el consumo familiar de energía y de agua en una semana.
- Calcular qué gasto se necesita hacer para preparar un cumpleaños.
3. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
"Comprender sucesos, predecir consecuencias y mejorar las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos". Así describe CEAPA el objetivo de esta competencia. Por este motivo, se entiende que son interesantes las actividades relacionadas con el patrimonio natural, los recursos, el medio ambiente o la salud. Como tareas para realizar en familia se proponen las siguientes:
- Visitar el zoo.
- Realizar una excursión al campo o la playa.
- Visitar una fabrica y aprender el vocabulario de los objetos que se vean.
- Hacer una tarea en el campo, como apicultura o recoger uva.
- Ver un lugar nuevo de la ciudad.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Esta es una competencia completa, puesto que supone obtener información, transformarla en conocimiento y transmitirla de manera adecuada. Al incluirse la competencia digital, se persigue que los jóvenes aprendan a manejar las tecnologías de la información y la comunicación y que recurran a estas para resolver problemas reales. Contribuyen a este fin:
- Pedir a los hijos que busquen en Internet los horarios de un transporte público.
- Organizar el trayecto de una excursión y las actividades que se realizarán durante la misma.
- Buscar en la Red la página de un museo famoso y hacer una visita virtual.
- Hacer la compra por Internet.
- Buscar en la Red una canción.
- Recopilar información de una página web concreta.
5. Competencia social y ciudadana: civismo
Analizar el pasado y el presente para "contribuir a la mejora" de la sociedad. Con este fin, se apuesta desde niños por la formación en el diálogo, el respeto y la participación social. Se enseña a los jóvenes que son responsables de sus decisiones y han de lograr que estas sean buenas tanto para ellos como para todos.
- Utilizar solo un vaso de agua para lavarse los dientes.
- Saber reciclar.
- Llevar la basura a los distintos contenedores.
- Dejar apagadas las luces cuando se sale de la habitación.
- Comentar en familia algunas formas de ayudar a otras personas.
- Ducharse con la cantidad justa de agua, sin abusar.
6. Competencia cultural y artística
La competencia cultural y artística no siempre se tiene en cuenta. Sin embargo, resulta muy interesante para que los alumnos aprecien el arte y se comprometan con su conservación. Además, al potenciar estas habilidades, se mejora la "expresión de ideas, experiencias o sentimientos de manera creativa". En este caso, entre otras, se sugieren las siguientes actividades:
- Ver algún museo o exposición científica.
- Visitar juntos un museo de la ciudad.
- Enseñar a los niños una canción de la infancia de los padres.
- Escuchar con los hijos varias piezas conocidas de música y comentarlas.
- Leer un poema juntos.
7. Competencia para aprender a aprender
Esta competencia pretende que los niños aprendan de manera autónoma, que adquieran las claves para que esto sea así. La CEAPA recalca tres claves para ello: las propias capacidades intelectuales, las estrategias adecuadas para desarrollarlas y el propio proceso de aprendizaje. La motivación y el desarrollo de la autoconfianza son dos factores cruciales para que los jóvenes desarrollen esta competencia. Esto se consigue con diferentes tareas:
- Enseñar a los hijos a organizar los temas de estudio.
- Seguir las instrucciones de una receta de cocina para preparar una comida.
- Comentar en familia el modo que tiene cada uno de aprender algunas cosas.
- Utilizar un electrodoméstico.
- Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos.
- Ver en familia un documental y hablar sobre lo aprendido.
8. Autonomía e iniciativa personal
Como su nombre indica, la finalidad de esta competencia es que los estudiantes tomen sus propias decisiones. Autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa y control emocional son las habilidades personales en las que se instruye a los jóvenes, además de ayudarles a aprender de sus errores. El objetivo es que los hijos tomen sus propias decisiones con criterio, pero que a la vez sean responsables de las consecuencias de estas decisiones. Se proponen para ellos tareas como estas:
- Escuchar la previsión del tiempo y elegir la ropa adecuada.
- Descolgar el teléfono y anotar los mensajes durante una semana.
- Atender a la mascota familiar.
- Dejar la ropa sucia en el cubo de la ropa y separar la blanca de las prendas de color.
- Distribuir el tiempo para realizar distintas actividades.
- Hacer la cama.
sábado, 27 de abril de 2013
Numerosas peticiones en contra de la LOMCE
Dada la inconformidad general creada en torno a la próxima aprobación de la LOMCE están surgiendo numerosas protestas. Algunas de esas propuestas se ven en los medios de comunicación en forma de encierros en los coles, protestas públicas delante de diversas Administraciones, creación de grupos y asociaciones en contra de la LOMCE, creación de peticiones para que la LOMCE no siga adelante por muchas y variadas justificaciones...
Muestra de alguna de esas peticiones es el siguiene listado y, a falta de unificar todas las protestas en una sola, estaría bien conocer o incluso firmar aquellas que compartas:
Extraídas de este listado: http://www.change.org/es/search?utf8=%E2%9C%93&q=lomce
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Revisión del Anteproyecto de LOMCE
Petición creada por
AMPA AL RAUZ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: LA NO APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN (LOMCE)
Petición creada por
MIGUEL ANGEL MAROTO NEGRETE
a todos los españoles: que la LOMCE no entre en vigor
Petición creada por
monica calvo
No a la LOMCE, firma contra Wert
Petición creada por
carmen gonzalez
Ministerio de Educación: Retirada del proyecto de reforma educativa (LOMCE)
Petición creada por
Pedro Merino Múgica
Ministro de Educación José Ignacio Wert: Retirada anteproyecto Ley LOMCE y diálogo con comunidad educativa
Petición creada por
Asociación Ciudadan@s por la Educación Pública www.yoestudieenlapublica.org
POR LA IGUALDAD DE LOS SEXOS
Porque con la LOMCE
- Desaparece la educación en valores democráticos, como eje transversal del currículo educativo, y se sustituye por el “espíritu emprendedor”, algo ajeno a la formación de personas para una convivencia participativa, democrática e igualitaria.
- Se refuerza la asignatura de Religión, con su particular visión del papel social que las mujeres deben cumplir y sus particulares creencias en materia de sexualidad y reproducción, que tanto perjudican a las mujeres.
- Desaparecen las asignaturas de Ética, de 4º ESO y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, con su específico tratamiento a la igualdad entre los sexos, al respeto a la orientación sexual y a la diversidad afectivo-sexual, recomendadas por las instituciones europeas y avalada, la segunda, por diversas sentencias del Tribunal Supremo.
- Se fomentan los centros educativos que segregan a su alumnado en función del sexo, negando que la educación diferenciada que practican sea discriminatoria y avalando con ello la conveniencia de currículos diferentes según el sexo.
Nos ha costado mucho llegar hasta aquí para que ahora retrocedamos al siglo pasado, como parece que pretende el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, justificando los centros segregados mediante una convención de 1960, una fecha anterior a la Constitución española y, sobre todo, muy lejana a nuestra actual configuración social, a la evolución social de las mujeres y a las nuevas mentalidades y prácticas en relación con la convivencia entre los sexos.
Consideramos que la educación tiene un papel primordial en el rechazo de la discriminación femenina y en el objetivo de la igualdad de mujeres y varones. Por ello, rechazamos rotundamente el Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, pues, lejos de perseguir lo que su denominación expresa, su objetivo es segregador y adoctrinador, es un retroceso para el desarrollo de una sociedad democrática y supondrá un nuevo obstáculo insalvable para la igualdad de los sexos.
Puedes firmar la petición haciendo clic aquí.
domingo, 17 de marzo de 2013
Laukkanen: “Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe”
[...]
P.- ¿Cuáles son los factores que han convertido al sistema educativo finés en el más envidiado de Europa?
Hay una cosa muy importante. Y es que nuestros gobiernos, uno tras otro, han aceptado siempre el mismo objetivo en materia de educación. No ha sido como en otros países en los que un cambio de gobierno significa un cambio del sistema educativo. Cuando lo planteamos hubo un gran debate político y después análisis técnico por parte de los expertos. Se vio que era importante subir el nivel educativo de toda la población. Primero, porque Finlandia es un país pequeño, solo somos 5,4 millones de habitantes -más o menos como la población de la ciudad de Madrid- y, segundo, porque cuando empezamos a cambiar esto Finlandia era un país pobre que se basaba en la industria agropecuaria y en la madera. Por eso, pensamos que mejorar la calidad de la educación de los niños de primaria y de los maestros era imprescindible.
Otro aspecto importante es que exigimos mucho de nuestros chicos, de todos, de los mejores y de los peores. Buscamos el mismo objetivo: somos una pequeña nación que quiere subir el nivel educativo de todos ellos porque queremos sobrevivir en un mundo con gran nivel competitivo. Si nos comparamos con Corea del Sur, Japón, Shangay o Hong Kong podemos ver que ellos también salen muy bien parados. Pero en Finlandia hay una gran diferencia, el Estado se basa en la ley de la equidad en la que el Gobierno está para apoyar a los que menos recursos tengan. Buscamos el trato justo con el fin de mejorar sus destrezas y habilidades para llegar al nivel común de exigencia y que vuelvan a la corriente. Para aumentar nuestro bienestar necesitamos todos los cerebros de los jóvenes. Estos han sido los principales aspectos que nos han llevado hasta lo que somos hoy en día.
P.- ¿Cuánto tiene que pagar un padre para enviar a su hijo a un colegio público?
La educación en Finlandia es totalmente gratuita, desde preescolar hasta la Universidad. El comedor es gratuito en la mayor parte de los municipios y en algunos casos incluso tampoco tienen que pagar los libros de texto.
P.- ¿Qué peso tienen los centros educativos privados en el sistema finés?
No hay ninguna universidad privada, para empezar. En el nivel de Formación Profesional, tenemos algunos institutos, pero en total serán como mucho 15. En cuanto a la educación primaria, creo que la cifra anda en torno a las 90 escuelas privadas. Aunque éstos no son completamente privados, sino que son concertados por lo que la sociedad y el Estado aporta su parte a la educación de estos niños. Suelen ser escuelas con una pedagogía especial con respecto a la religión como las cristianas luteranas que inculcan sus principios religiosos en las aulas. No obstante, los programas escolares son los mismos en todos estos centros. Solo la manera de trabajar dentro del colegio es lo que puede ser diferente. Pero desde luego la diferencia no es tanta como la pueden llegar a tener en las escuelas públicas españolas.
P.- ¿Supone una gran inversión para los ciudadanos fineses sostener una educación pública de calidad?
En Finlandia las escuelas públicas se sostienen entre el Estado (que aporta el 57% de media) y los municipios (con el 43% restante). El Estado solo se ocupa al completo de la gestión de los centros de educación especial. Pero si hablamos de la inversión general, la educación solo supone un 12,2% del PIB (Producto Interior Bruto). Según mis datos España gasta un 10,8% de su PIB.
[...]
P.-Antes ha mencionado que los profesores son una pieza angular para lograr una educación de calidad. ¿Qué se necesita para ser maestro en Finlandia?
Primero, tienen que presentarse a un examen con plazas limitadas. Después, la universidad selecciona a los mejores candidatos mediante una entrevista personal. Si uno quiere ser maestro de primaria tendrá que haber sido un gran estudiante de educación secundaria. Finalmente, solo un 10% de los que se presentan serán seleccionados. Queremos a los mejores profesores. En Finlandia es una profesión muy deseada y respetada por la sociedad. Cuando hablo con mis colegas de otros países dicen que lo que quieren ser los estudiantes es médico, abogado y si se les cierran las puertas puede que acaben en la enseñanza como mal menor. En otros países todos pueden convertirse en profesores y la selección se hace al cabo de un año. En cambio, aquí (por Finlandia) tenemos un numeros clausus, solo unos pocos podrán entrar.
Si se trata de un profesor especialista en una asignatura, tendrá que licenciarse en su especialidad y después estudiar la carrera de ciencias de la información. Aunque se pueden hacer en paralelo durante 5 años. Y por último, el máster. Con todo esto lo que queremos fomentar es una cultura de confianza, en la que la sociedad crea en los profesores y los profesores crean en los gobiernos. Cuando las autoridades creen en los docentes, todo va bien.
P.- Entonces, ¿Cree que aumentar el nivel de formación de los profesores incrementará a su vez la calidad de la enseñanza?
Sí, por supuesto. Es uno de los grandes pilares. Son varios aspectos interdependientes y si sacamos uno de los pilares básicos todo se derrumba. Uno de ellos -como ya hemos hablado- es cómo utilizamos el dinero, qué objetivos queremos que alcancen nuestros jóvenes estudiantes, la formación de los profesores y apoyar a aquellos que tienen dificultades. Por eso, cuando descubrimos que algo no va bien tenemos que actuar inmediatamente. Si no exigimos un alto nivel a nuestros estudiantes, todo se desmorona. Si nos preguntamos cómo mejorar el nivel de nuestros profesores, la formación continua es la respuesta. El gobierno se preocupa por ofrecer a los docentes una formación continua y los profesores finlandeses están muy motivados y se preocupan por mantener una actualización permanente. Además, es muy importante que los docentes comprendan cómo funcionan los métodos y técnicas de investigación para aplicar mejoras en la formación que ellos mismos imparten.
En cuanto a la equidad, empezamos con sistemas diferenciados en 1972: el superior y el bajo. Los estudiantes podían elegir cuál querían. Evidentemente, el más bajo no les dejaba avanzar más que a cierto estatus muy básico. Si hubiéramos continuado con ese sistema cuando comenzaron los rankings de PISA habría estudiantes que dominaríán las sumas de 2+2 y otros que comprenderían las funciones matemáticas. Y esa desigualdad no se podía permitir. En 1985 eliminamos estas categorías. La equidad parte de exigir a todos los chicos el mismo nivel.
[...]
P.- Según la experiencia finesa, ¿Cree que la política de austeridad y recortes en las partidas destinadas a la educación que se están aplicando en España son las más adecuadas?
No quiero juzgar la política española, pero si aplicáramos esas medidas de recortes en Finlandia sería una catástrofe para la educación.
[...]
Seguir leyendo en Público.es
sábado, 16 de marzo de 2013
'Una siesta de doce años' Carles Capdevila / Periodista.
jueves, 28 de febrero de 2013
Métodos principales para eliminar la mala conducta
PROBLEMAS QUE LOS PADRES TIENEN QUE AFRONTAR
[... Existen cinco tipos de consecuencias moderadas (también
llamadas correcciones moderadas) que usted puede usar para
ayudar a su hijo. Uno de estos métodos es el tiempo-fuera que
es muy conciso y efectivo en la detención de malas conductas
persistentes, impulsivas, coléricas y difíciles de controlar.
En otros capítulos de este libro se describe detalladamente,
paso por paso, cómo y cuándo se debe usar este método. Sin
embargo, el tiempo fuera de refuerzo tiene sus limitaciones.
Cuando usted quiera aplicar el tiempo-fuera deberá hacerlo
inmediatamente depués de que la mala conducta haya ocurrido.
Los otros cuatro métodos de corrección moderada son
efectivos aunque usted no los aplique inmediatamente después
de que la conducta haya ocurrido. Estos métodos son: (1)
regaño y desaprobación, (2) consecuencias naturales, (3)
consecuencias lógicas, y (4) sanción por la conducta. Este capítulo
describe estos métodos y la manera correcta de aplicarlos...]
viernes, 8 de febrero de 2013
El apego. Los padres son figuras determinantes en el proceso de socialización del niño
Cuando hablamos de “apego” nos referimos al vínculo de carácter afectivo que se establece entre el recién nacido y la persona más cercana a él, normalmente la madre. El apego sirve para garantizar la supervivencia del bebé cuando aún depende de los adultos para satisfacer sus necesidades básicas. Posteriormente, servirá para que el niño pueda explorar el entorno con seguridad e independencia al sentirse protegido por sus figuras de apego y así poder desarrollar satisfactoriamente sus habilidades sociales y cognitivas.
Tipos de apego
La psicóloga estadounidense M. Ainsworth identificó tres tipos de apego más otro que fue posteriormente catalogado gracias a investigaciones posteriores:
- Apego seguro: se manifiesta claramente en niños que necesitan la presencia cercana de la madre o figura de apego para poder explorar el entorno. Sin la madre cerca, lloran y se sienten inseguros.
- Apego evitante, o de evitación, es justo lo contrario al anterior: el niño tenderá a separarse de su figura de apego llegando incluso a relacionarse mejor con extraños que con la madre. La presencia de esta figura de apego le es indiferente para explorar el entorno.
- Apego ambivalente/resistente: son niños cuyo vínculo con su figura de apego está poco definido: a veces buscan la presencia de su madre pero otras veces la “rechazan”, llorando su ausencia y enfadándose con ella posteriormente.
- Apego desorganizado/desorientado: niños muy inseguros, muestran comportamientos extraños con la presencia de la figura de apego y es reconocible su desorientación a simple vista. Este tipo de apego es típico de niños maltratados.
¿Qué pueden hacer los padres?
Se ha demostrado que la mayor o menor calidad del apego influye decisivamente en la manera de relacionarse con otros niños o adultos en el futuro, así, se desprende de una investigación realizada que los niños con apego seguro son más autónomos, empáticos y se relacionan mejor con sus compañeros de colegio. Los padres son figuras determinantes en el proceso de socialización del niño, por lo que nunca deben desatender las necesidades de sus bebés y mostrarse en todo momento dispuestos a colaborar, ofreciéndole su confianza y cariño para conseguir su correcta socialización en el futuro.
Mario Villar Agúndez para el portal educativo Educapeques
La personalidad de los pequeños
La personalidad de los pequeños:
Ayudémosles a desarrollar una personalidad madura
La personalidad
Las personas nacemos con una herencia de nuestros padres, una carga genética que forma las bases de nuestra personalidad, es una tendencia clara hacia unos rasgos determinados. Esto es solo una tendencia, que contribuye a nuestra personalidad futura, pero que no es determinante. Desde el momento del nacimiento la personalidad se va formando en un continuo proceso de búsqueda y definición de la propia identidad. Este proceso se va completando durante los años de la infancia y adolescencia, a través de las experiencias y el aprendizaje de cada uno.
Al tratarse de un proceso que dura varios años, la personalidad va cambiando, va desarrollándose poco a poco, reforzándose, modulándose, y configurándose en lo que finalmente será. Los pequeños tienen que pasar por las distintas etapas de este proceso, y es normal que tengan dificultades y cambios, por ello debemos ser prudentes y tener paciencia.
¿Cómo se va formando la personalidad del niño?
El niño conoce el mundo a través de sus sentidos. En un principio tiene pocos conocimientos sobre sí mismo.
La personalidad comienza a configurarse en contacto con un tú. El ser humano forma su yo a través del tú. Expliquemos esto: el niño comienza a tomar consciencia de sí mismo, comienza a darse cuenta de que es una persona. Para conocer sus características físicas le basta con observarse en un espejo. Pero para conocer las características que no se observan a simple vista, emplea otro tipo de espejo. El niño empieza a conocerse viendo el reflejo de su imagen que las demás personas le dan. Es decir, las opiniones que tenemos sobre el niño, son las que llegan a él como la imagen del espejo. El niño no sabe definirse, utiliza lo que le reflejamos de cómo es. Si decimos que es un niño travieso el pequeño se verá como travieso y empezara a sentirse como tal. Si juzgamos eso que decimos como bueno o malo, el niño lo verá como defecto o como virtud.
¿Por qué es importante prestar atención al desarrollo de la personalidad del niño?
Es importante que los niños y niñas construyan de forma adecuada las bases de su identidad. De este modo serán adultos con una personalidad madura y firme, lo que implica poder expresar sus opiniones, no dejarse influenciar, ser autónomos, consecuentes y responsables. Una personalidad madura es además la base de una autoestima adecuada. Por todo ello si queremos que nuestros niños y niñas lleguen a ser adultos felices, debemos prestar atención durante los primeros años a la construcción de las bases de su personalidad. Y tener presente que como hemos mencionado, los niños y niñas empiezan a formar la imagen de sí mismos a través del reflejo que nosotros les transmitimos de lo que son. Es fundamental entonces prestar atención detallada a ese reflejo que les transmitimos.
¿Cómo podemos ayudarles a construir una personalidad madura?
Deja que el niño o niña se desarrolle en un ambiente de apoyo y que se sienta querido. Es fundamental que seamos pacientes y tratemos de entender sus cambios y sus etapas. Es común que en determinados momentos de búsqueda de identidad muestren rebeldía y quieran salirse con la suya. No desesperes y sé paciente sólo están tratando de reafirmar su yo.
Evita poner etiquetas y calificaciones. Evita las etiquetas típicas, no le califiques pues sí lo haces ellos creerán lo que dices y crecerán pensando que son así; y a la larga serán así.
Veámoslo con ejemplos: el niño tímido, tendemos a etiquetar y hacer comentarios del tipo “es un soso””es muy parado” “es muy raro, no habla ni se relaciona con nadie” el travieso decimos cosas del tipo “es un insensato, se le ocurre todo lo malo” el que llora mucho “es un llorón todo el día quejándose”
Con estas etiquetas estamos juzgando al niño, reforzando esa personalidad y minando su autoestima, pues aunque no sea la intención le estamos dando el siguiente mensaje “tu forma de ser no es la adecuada” como si fuera algo de lo que el niño debiera avergonzarse. Esto puede provocar que sientan un rechazo hacia sí mismos por su forma de ser.
Por eso lo que tenemos que hacer, es aceptar cualquier carácter, sea del tipo que sea, y buscar las cosas buenas del mismo, mostrarle que cualquier tipo de personalidad es normal y aceptable y darle orientaciones para modular algunos aspectos del carácter. Por ejemplo:
Al tímido podemos decirle “eres muy observador” “a veces cuando se conoce a la gente da vergüenza decir algo, a mí también me pasa” “pero si poco a poco lo intentas luego se pasa la vergüenza” (animándole pero ni forzándole, ni agobiándole que no lo vea como un problema)
Al travieso podemos decirle “tienes mucha imaginación” “se te ocurren muchas ideas, y eso está muy bien” “a veces antes de hacer algunas cosas hay que pensarlo bien, porque podemos molestar a los demás”
Al que llora le diremos algo así como “eres una persona muy sensible y que sabes expresar lo que sientes” “cuando algo no nos gusta es normal que nos pongamos tristes y que lloremos, pero tenemos que aprender que a veces las cosas son así y si lloramos mucho podemos molestar”
Sírvele de ejemplo. Muestra una personalidad fuerte. No hay que confundir esto con una persona intransigente e inaccesible. Si no una persona madura, con las ideas claras, que actúa consecuentemente, que es responsable y que toma sus decisiones.
Ayúdale a conseguir un equilibrio entre la confianza y desconfianza. Se trata de que tengan una personalidad equilibrada. Que tengan la suficiente confianza en sí mismos, pero no sobrevalorada para que se protejan y se esfuercen. Si no tienen confianza no intentaran superarse, no tendrán una opinión firme y si tienen demasiada confianza, no aprenderán, no se esforzaran. Debemos dejarle que haga las cosas para que vaya cogiendo confianza y al mismo tiempo prevenirle de que tiene que tener cuidado y esforzarse.
Consigue el equilibrio entre la autoridad y la permisividad. Como educadores esto a veces es muy complicado. Se basa en dejar al niño desarrollarse pero con unos límites y normas. La idea es te voy a dejar ser como eres, porque eres tú y me gustas así, pero tienes que cumplir con algunas normas.
Critica la conducta no a la persona. Cuando hagan algo inadecuado, no debemos hacer sentir que son incorregibles que su personalidad es un desastre, que causan problemas. Debemos criticar el acto que han hecho no a la persona.
Veamos un ejemplo:
El niño que es muy travieso y rompe un vaso en la comida porque está jugando y lo tira, aunque le hemos advertido antes. Debemos decirle que está mal romper un vaso, pero evitar frases del tipo “eres incorregible” “siempre igual, no se que hacer contigo”
Presta especial atención en el periodo de la adolescencia. La persona empieza a percibirse como un yo completo. Son muy críticos con todo en esta etapa, incluidos consigo mismo. Es una etapa crucial en el desarrollo de la personalidad.
Debemos ser pacientes, darles mucho apoyo y hacerles ver que nos gusta como son.
Utiliza siempre que puedas el sentido del humor. Esto ayuda a que los niños aprendan a elaborar pensamientos positivos sobre si mismos y sobre el mundo. Y además contribuye a reforzar el vínculo afectivo.
Y no lo olvides La personalidad no la forja la persona, es forjada por el cumulo de experiencias que vivimos. Por ello cuida que vivan y crezcan en un ambiente agradable, con sentido del humor ante los fallos, con aceptaciónCelia Rodríguez Ruiz
La entrada La personalidad de los pequeños aparece primero en El Portal de Educapeques.
martes, 5 de febrero de 2013
Cuestión de Educación
Salvados, Jordi Évole y su tablet volvieron el domingo por la noche y de qué manera, para hablar sobre la Educación en el programa Cuestión de Educación. Para ello, primero el presentador entrevistó a Jurjo Torres, Catedrático en Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña.
En esta entrevista se dieron a conocer algunos datos, como que los informes de la UNESCO sitúan a España como el país de Europa con mayor índice de fracaso y abandono escolar, uno de cada tres alumnos abandona la escuela.
Parte de la culpa la podría tener las seis reformas educativas que se han vivido, la séptima que se está preparando ahora y “la octava por si acaso”. Demasiadas para el Catedrático. Estas reformas van dirigidas a mejorar el sistema educativo aunque hay otras que van dirigidas a otros intereses. “Ahora el Gobierno dice que los contenidos obligatorios lo legislan ellos y lo evalúan externamente también. Es ya una política de control”, comenta el Torres.
Una de las claves en el sistema educativo para el catedrático es la calidad del profesorado. “El país arrastra un déficit en la formación y actualización del profesorado muy notables. Sólo hay que ver que para acceder a la carrera de magisterio sólo se necesita un cinco”. En Finlandia, “los mejores expedientes van para la carrera de Educación”, concluye Jurjo Torres.
En cuanto a los recortes, Torres afirmó que es totalmente “imposible recortar ese dinero sin repercutir a la calidad de la enseñanza”.
Antes de viajar a Finlandia, “la NBA de la educación”, Évole visitó la escuela pública Antaviana para entrevistar al director, Francesc Freixant quien comenta que el presupuesto de la escuela ha disminuido respecto a 2005, “casi la mitad”. Además, la Administración está tardando en pagar a los centro. “Nos debe 16.000 euros y de momento nadie dice nada”. Para hacer frente a ese dinero se retrasa el pago a proveedores.
Incluso los recortes en becas comedor han sido cruciales porque ayudaban “a luchar contra el abstentismo”. Ahora, hay niños que, según el director, vuelven a casa a comer y ya no regresan al colegio.
En cuanto a Finlandia, Évole se encontró con una gran diferencia respecto al sistema educativo español. Allí habló con Mari Peteri, una profesora de finés y español, quien aseguró que en Finlandia el 98% de las escuelas son públicas y los padres no pagan nada por la educación de sus hijos. Ni gastos de comedor, ni libros, ni matrículas ni nada.
Además, la Educación es un tema tan serio para el Estado en Finlandia que cuando el Gobierno quiere hacer una reforma educativa, hablan con el profesorado para saber qué es posible y qué no. “Los profesores en los centros no notamos el cambio de Gobierno”. La Educación es una cuestión de Estado “tienen consensos bastante fuertes e idean la enseñanza a largo plazo”.
En comparación de datos, según la UNESCO, en España hay un 30% de abandono escolar, mientras que en Finlandia es del 0,2%. La escuela tiene 18 alumnos por aula y si tuviera un alumno que necesitara una educación especial “podría bajar el número de alumnos o tener un profesor de refuerzo”.
Évole también habló para Salvados con dos profesoras españolas de prácticas en Finlandia. Allí, la profesión de profesor es de ”gran prestigio”. Las españolas en prácticas aseguran que es equiparable a la de Medicina en España. “En el país finés están más preparados, tienen que estudiar un máster y sólo el 10% de la gente que quiere dedicarse a ello consiguen hacerlo”, comenta una de ellas.
En España, “es de otra manera”. Una de las chicas asegura que Magisterio “es la carrera que todo el mundo elige cuando no le dan la nota”, las notas de corte son bajas y siempre hay plazas libres.
Cuando hay un conflicto entre un alumno y un profesor, los padres se ponen de parte del profesor. “Con comunicar el conflicto a los padres es suficiente”, aseguran. “Ellos se encargan de poner medidas para que no vuelva a ocurrir”.
Los padres en Finlandia participan más en la educación de sus hijos. “De hecho, la escuela imparte clases de español para que los padres puedan ayudar a sus hijos con los deberes. En España en impensable”, declara una de las españolas.
Para terminar, Jordi Évole habló con varios padres finlandeses y españoles residentes en Finlandia sobre la preparación de sus hijos. El secreto de la educación en Finlandia no está en las aulas sino en cómo está montada la sociedad. “Hay que formar a cada persona para que pueda sacar lo mejor de sí mismo”, asegura un finlandés.
Muchos pueden pensar que pueden hacerlo porque hay mayores impuestos, pero según los padres no hay “grandes diferencias en el pago de impuestos”. “La diferencia es que aquí todo el mundo paga impuestos”, comenta Marc Cerdá, profesor de primaria de la escuela Käpylä.
Como consejo, uno de los padres comenta la crisis análoga a la de España que vivió Finlandia en los años 90. “Se hicieron recortes en enseñanza y eso se está notando ahora” Y es que, los niños que lo sufrieron son “los que están marginados y parados”. “Por los recortes en la enseñanza de Finlandia hay una generación perdida”, declara el español y concluye: “O inviertes en aquella gente menuda o a la larga lo acabas pagando”.
jueves, 31 de enero de 2013
Autoestima: recopilación de entradas
Autoestima: recopilación de entradas: Como viene siendo habitual en Familia y Cole, os presento una recopilación de las entradas y materiales disponibles en la web sobre alguno de los temas de interés. En esta ocasión la recopilación trata sobre un tema de máximo interés para familias y profesionales: la Autoestima. Lo hacemos en un diseño más gráfico. Solo tendrán [...]
miércoles, 30 de enero de 2013
La importancia de las normas
La importancia de las normas:
La primera pauta que recomiendo a los padres cuando hablamos de mal comportamiento en el hogar suele ser que el niño tenga unas normas. Parece sencillo, pero ahí suelen comenzar los problemas… y la solución.
Efectivamente el niño debe disponer de unas normas para poder educarlo y para ayudarle a controlar su comportamiento. Estas son algunas de las características que deben cumplir las normas:
Deben ser muy sencillas y concretas, es decir expresar claramente qué tiene que hacer el niño. Normas del tipo: “sé bueno”, “pórtate bien” cumplen estas características.
Las normas deben estar adaptadas a la edad del niño y a su capacidad. Por tanto, ser realistas a la hora de proponerle las normas.
Suelen estar referidas a cómo tratar a las personas significativas (padres, hermanos, amigos), respetar horarios (hora de comer, de jugar, de estudiar, de dormir…), referido a objetos (mobiliario de casa, propias pertenecias…)
Debe haber acuerdo entre la pareja respecto a las normas que se le proponen al niño y su exigencia.
Hay que ser constantes en su aplicación y exigencia: muchos niños al principio, intentan incumplirlas.
Es necesario ser coherentes en su aplicación. Si decimos que el niño recoge sus juguetes… debe ser el niño el que los recoja, no papá o mamá.
Las normas se deben razonar con el niño, explicarles su por qué y beneficios.
Las normas deben proponérselas al niño más como un privilegio que como una imposición. Razonamientos del tipo, “como ya vas siendo mayor, tienes que recoger tu ropa sucia y echarla en el cesto”, son más efectivos que simplemente imponerle la norma
En cualquier caso, si quieren saber más sobre las normas y límites, cuáles deben proponerles y cómo hacerlo, les recomiendo el libro TÉCNICAS BÁSICAS PARA EDUCAR, que he publicado en nuestra editorial y cuya información pueden encontrar en este enlace http://tienda.educapeques.com/manuales/259-tecnicas-basicas-para-educar.html
Jesús Jarque García para el Portal Educativo Educapeques
La entrada La importancia de las normas aparece primero en El Portal de Educapeques.
'Familias Inteligentes': el libro para que los padres aprendamos a tomar decisiones en la educación de los niños
'Familias Inteligentes': el libro para que los padres aprendamos a tomar decisiones en la educación de los niños:
Familias inteligentes es un libro que nos ayudará a saber tomar decisiones para que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan a ser responsables. Su autor es el psicólogo Antonio Ortuño, quien – además – gestiona un proyecto más amplio desde el que ofrece otras actividades como talleres o terapia familiar.
Este libro se presenta el próximo día 12 de febrero, pero si os interesa podéis comprarlo ya, su precio es de 14 euros, a los que se deberían sumar los gastos de envío. Si estáis en Madrid, aquí tenéis la lista de comercios dónde se puede conseguir.
Cuenta Antonio que ‘ser una familia inteligente es posible, incluso en circunstancias difíciles’. Simplemente hay que analizar lo que se hace e introducir cambios en lo que no gusta, en lo que no funciona. Y empezar a mejorar, poco a poco. Cada uno a su ritmo, pero avanzando.
La orientación que propone el terapeuta está encaminada a facilitar la construcción de un apego seguro. Se propone un proceso formatiro y / o terapéutico donde se trabaja la técnica de ‘el semáforo inteligente’. Esta muestra cómo los padres tienen que decidir, cómo transmitir seguridad, para que sus hijos aprendan a decidir, a anticipar, a asumir las consecuencias de su comportamiento.
Así nos resultará saber diferenciar cuando somos los que tienen que tomar las decisiones, cuando debemos compartir las decisiones con sus hijos, y cuando dejar que sean los niños quienes tomen sus decisiones.
Nos permitirá manejar los conflictos que ya existen, para prevenir los que puedan venir. Con la idea de construir buenas personas, buenos ciudadanos
Una familia inteligente es aquella que piensa que para enseñar, no hay que dejar de aprender, y creo que a todos nos queda claro que desde que han nacido nuestros hijos estamos aprendiendo de ellos. No desaprovechemos la ocasión de que nos enseñen.
Estamos ante un libro muy necesario que puede disipar muchas de las inseguridades que presentamos los padres, y que contribuirá a que los niños aprendan a tomar decisiones, además de aumentar la confianza entre padres e hijos.
Más información | Familias inteligentes
En Peques y Más | En ‘Reflexiones sobre crianza respetuosa’ se han recopilado los temas que más preocupan a padres de niños pequeños
¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes?
¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes?:
La alimentación de los niños es un tema de salud clave. La obesidad infantil se está convirtiendo en una auténtica epidemia en los países desarrollados. Pero también es un asunto de pautas educativas en el que las familias tienen la llave para manejar adecuadamente este aspecto de la vida del hogar.
Hay muchas pautas inadecuadas y falsas creencias detrás de la alimentación poco saludable de los niños y de la familia. Por ello, la encuesta de este mes la vamos a centrar en este aspecto y le planteamos la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS PAUTAS INADECUADAS DE ALIMENTACIÓN MÁS FRECUENTES?
Para ello le ofrecemos cinco alternativas:
a) Que el niño coma cualquier cosa con tal de que se lleve algo al estómago
b) Que gordito significa saludable
c) Ponerle de comer solo lo que le gusta con tal de que esté alimentado
d) Beber refrescos durante la comida
e) Ninguna, estamos muy mentalizados: hay que mantener pautas de alimentación adecuadas. Les invitamos a que elijan la respuesta con la que están más de acuerdo pinchando en la opción preferida.
También les animamos a escribir en la entrada los comentarios que crean oportunos sobre este asunto.
Les recordamos, que en nuestra colección de manuales de Escuela de Padres, tenemos un libro dedicado a las pautas educativas adecuadas para afrontar la alimentación de los hijos y para afrontar los problemas más frecuentes: LA ALIMENTACIÓN INFANTIL Y SUS DIFICULTADES Jesús Jarque
Puedes ver una muestra del libro pinchando sobre la imágen
Puedes compralo en nuestra tienda http://www.tienda.educapeques.com donde encontraras todos los libros de la colección Escuela de Padres
La entrada ¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes? aparece primero en El Portal de Educapeques.