lunes, 15 de febrero de 2010

¿SOMOS CONSCIENTES LOS PADRES DE CUÁNDO SOBREPROTEGEMOS A LOS HIJOS?

0 comentarios

(JPEG) Hay padres y madres que sobreprotegen a sus hijos e hijas, pero no tienen consciencia de ello y se sorprenden cuando, por ejemplo, el profesor tutor les advierte de los problemas que conlleva la sobreprotección.

Para saber si los padres sobreprotegen a sus hijos precisan fijarse, en primer lugar, si les hacen las tareas que podrían hacer ellos: si les dan la comida, si los visten, si les hacen la cama; si se les ayudan mucho con “los deberes” escolares porque todos los días les dicen que no los entienden; si les llevan la mochila del colegio, sin reparar tan siquiera que es una responsabilidad de los niños...

Los padres necesitan caer en cuenta que tiene sentido hacer determinadas tareas a los niños cuando tienen un año, dos, quizá tres..., pero, a medida que van creciendo se hace preciso que, de forma progresiva, se hagan cargo de sus cosas. Si los padres no lo hacen así, de alguna manera les están invalidando, dado que no los consideran capaces de asumir sus responsabilidades.

También los padres necesitan observar si permiten a sus hijos decidir sobre los temas que les conciernen, ya que con frecuencia tienden a considerarlos demasiado pequeños.

Las personas estamos tomando decisiones continuamente a lo largo de la vida, por lo tanto, los niños precisan formarse en el hecho de elegir y, a la vez, en aprender a aceptar las consecuencias de sus elecciones. Por consiguiente, estará bien que vayan decidiendo sobre cuestiones, como: qué ropa ponerse (dentro de la que consideren razonable); la forma de organizar su tiempo libre; u opinar sobre dónde les gustaría ir de vacaciones. Si los padres no actúan en esa dirección estarán contribuyendo a crear niños dependientes y con poca seguridad interna.

Asimismo los padres sobreprotegen cuando no tienen la coherencia y la firmeza necesaria para mantener los límites (aquellos que entiendan como razonables para cada situación). A veces basta un pequeño berrinche, o unas palabras, como: “Mamá, es que tú no me quieres”, para que los niños logren saltarse el límite.

El amor a los hijos resulta compatible con el establecimiento de los límites y, si los niños no los incorporan cuando corresponde, resulta bastante probable que tendrán problemas de adaptación, ya que tenderán a no aceptar ni respetar las normas.

Visto en CRA Alta Ribagorza


jueves, 11 de febrero de 2010

Las TIC y la Seguridad en la Comunidad Educativa

0 comentarios

Las TIC y la Seguridad en la comunidad educativa, forma parte de una serie de actuaciones globales que han sido desarrolladas durante los últimos 4 años en el marco del proyecto Internet y Familia del Gobierno del Principado de Asturias.

Innovador proyecto educativo para la e-inclusión de toda la comunidad educativa desde una perspectiva intergeneracional, que con el objetivo de fomentar un uso seguro y responsable de las TIC por parte de los menores, ofrece un completo, entretenido y atractivo programa didáctico adaptado específicamente a las necesidades TIC de cada grupo destinatario (profesorado, madres y padres y escolares) y que responde a necesidades del diseño curricular.

Utiliza una metodología y medios concienzudamente trabajados por profesionales de la pedagogía y la Sociedad de la Información, que configuran una cuidada producción audiovisual pedagógica articulada en 3 colecciones:

  • Fantastic Nikä (3-7 años)
  • ¿Qué pasa con las TIC? (pre-adolescentes)
  • Escuela Tecnológica de Familias (dirigida a padres, madres y personas con menores en su entorno).

Portadas

Cuidada producción didáctico-digital que permitirá:

  1. Al profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria impartir sesiones formativas relacionadas con distintos aspectos de las TIC a través del amplio conjunto de materiales lúdicos, didácticos y audiovisuales.
  2. A padres, madres, tutores y adultos en general con menores a su cargo disponer de materiales de autoconsumo para continuar formando a los chavales en el hogar.

La colección incorpora materiales concretos para su aplicación en el aula...

(si te interesa el artículo y a los materiales sigue leyendo aquí)

En este enlace dispones de diversos vídeos y materiales sobre este tema: http://www.internetyfamilia.es/superportal/opencms/index.html



miércoles, 10 de febrero de 2010

Se vende mamá

0 comentarios

Se vende mamá de 38 años, pelo de color castaño claro, no muy alta (pero tampoco bajita), ojos marrones, bastante guapa. Le salen muy bien la lasaña, la pizza de cuatro quesos y los crepes de sobrasada. Le gusta ir a los parques de atracciones. Es muy cariñosa y tiene la voz agradable. Conoce un montón de cuentos. Casi nunca regaña.

De esta forma empieza, o casi, porque la historia realmente empieza 7 páginas antes, Se vende mamá; un estupendo libro escrito por Care Santos e ilustrado magníficamente por Andrés Guerrero. Este libro, además, ha recibido el Premio El Barco de Vapor 2009.

Quizás te preguntes quién puede estar tan loco (o tan desesperado) para querer vender a su mamá y además hacerlo a través de una página de subastas por Internet. Pues esa persona tan desesperada es Óscar, un niño de 8 años.

También puede que te preguntes por qué quiere vender a su mamá, pero eso no te lo voy a desvelar, tendrás que descubrirlo tú leyéndote el libro. Claro, que también puedes descubrirlo de una manera más rápida mirando en la contraportada del libro, pero para eso necesitarás tenerlo en tus manos y seguro que, cuando lo tengas en tus manos, te apetecerá comprarlo para leerlo rápidamente.

Como descubrirás nada más leer las primeras páginas, a Óscar no se le da demasiado bien el uso del ordenador, ni tampoco redactar un anuncio que pueda interesar a posibles compradores. Afortunadamente puede contar Nora, que no sólo es la más lista de la clase, sino también su mejor amiga.
Y será Nora la encargada de redactar el texto del anuncio que leíste al principio. A los pocos días de publicarlo, Óscar recibe en su buzón de correo electrónico las primeras ofertas. ¿Serán lo suficientemente atractivas para vender a su madre?

Quizás puedas pensar que este libro, con un protagonista más pequeño que tú, pueda ser demasiado infantil para ti. Te aseguro que no, que te va a gustar, y que además te vas a ver reflejado en muchas de las opiniones de Óscar. Y no sólo eso, sino que además también le va a gustar a tu mamá, ya lo verás.

Título: Se vende mamá
Autora: Care Santos
Ilustrador: Andrés Guerrero
Editorial: SM
Páginas: 169.

Visto en dame+libros

domingo, 7 de febrero de 2010

Guía para el uso de la tecnología en la educación infantil

0 comentarios


lunes, 25 de enero de 2010

Hiperactividad y TDA

0 comentarios
Visto en para saber más

La hiperactividad es un síndrome importante que últimamente se ha trivializado y parece que todos los niños movidos sean hiperactivos.

MARÍA LUISA FERRERÓS

La hiperactividad puede ser consecuencia de un parto prematuro

La hiperactividad puede ser consecuencia de un parto prematuro - Foto: © FOTOCROMO - Fotolia.com

Vamos a distinguir entre niño movido, niño inatento TDA y niño Hiperactivo:

Todos los niños son más o menos movidos en su primera infancia. Hasta alrededor de los 6 años no se puede diagnosticar el síndrome de hiperactividad o TDA.  El grado de inquietud o actividad de un niño pequeño puede variar en función de su personalidad, de su curiosidad, de que se aburra o de que no duerma bien, se despierta muchas veces o le cueste irse a dormir.

Hay niños más pasivos y otros más inquietos, pero si tiene problemas de sueño seguro va a estar más irritable e inaguantable llegándose en muchos casos a confundir aquellos niños que verdaderamente sufren la hiperactividad de los que simplemente sólo duermen 9 horas, cuando les toca dormir 11-12 horas de sueño nocturno hasta que tienen 12 años.

Diferencias

El niño hiperactivo tiene una dificultad neurológica de poder inhibir la respuesta de movimiento ante cualquier estímulo que le presente, incluso cuando el niño esta muy entretenido. Por ejemplo, viendo una película que le guste o jugando a un videojuego le resulta imposible mantener la atención y concentración.

Por el contrario, el niño con TDA  es un niño que no tiene necesidad de moverse y parece prestar atención pero no se le queda nada de lo que le explicas.

Cada uno hay que tratarlo de diferente manera, pero ambos necesitan control profesional y diagnóstico a partir de los 6 años.

Suelen ser niños muy inteligentes con un exceso en la absorción de la dopamina en le hipotálamo lo que les dificulta las funciones de inhibición. Es, por tanto, una alteración neurológica que con un buen tratamiento pueden llevar acabo una escolaridad absolutamente  normal.



Una rabieta es una manera de autoafirmarse

0 comentarios
Visto en para saber más

Alrededor de los dos años, los niños atraviesas una etapa en la que se pasan el día llorando y pataleando porque no les salen las cosas como quieren o porque tiene ganas de llevar la contraria.

MARÍA LUISA FERRERÓS

Un berrinche lo tiene cualquiera

Un berrinche lo tiene cualquiera

Foto: LISA SVARA - FOTOLIA.COM

El motivo no es otro que el hecho de que están creciendo y necesitan reafirmar su identidad, cortar su cordón umbilical. Ya están dejando de ser bebés para pasar a ser niños.

Pero no os confundáis, eso no quiere decir que tengan las cosas claras. Sólo quiere decir que cuando vosotros decís blanco ellos dicen negro. Es también una manera de llamar la atención, así que cuanto más caso se les hace más les gusta hacerlo aunque acaben castigados. Hemos de tener en cuenta que los niños a esta edad no distinguen entre bueno y malo y para ellos toda atención es eso, atención con indiferencia de que sea negativa y me estén riñendo. Si consiguen que dejes de hacer todo lo que te ocupa y en ese momento sólo estás pendiente de ellos, son felices.

Hay que marcarse unas prioridades y ser firme sin salirse de lo estipulado.

Aunque le gusten las chocolatinas, no hay que dejar que se empache.

Aunque le gusten películas no aptas, no hay que dejar que las vea.

Aunque no sepa qué quiere decir "tonto", no hay que dejar que lo diga.

La coherencia, el respeto y vuestra actitud son las claves para salir con éxito de estos pequeños conflictos cotidianos.



lunes, 11 de enero de 2010

¿Qué hacemos con tanto juguetes?

0 comentarios
Visto en escuela de padres

Es una consulta que a veces me hacen por estas fechas: nuestro hijo ha recibido muchísimos regalos, qué podemos hacer, ya que se siente aturdido y no sabe a cuál atender. Esta suele ser una situación habitual y comprensible. Mis orientaciones para esta situación son las siguientes:

- En primer lugar, hay que tener en cuenta que los regalos son un don y un detalle generoso que las personas que quieren al niño y a su familia han tenido. Detrás de cada regalo hay un pequeño (o un gran) esfuerzo y es todo un símbolo. Por tanto, los regalos deben ser acogidos con delicadeza.

- Los niños de 2 a 10 años pueden efectivamente sentirse aturdidos si reciben un gran número de juguetes y no saben organizarse ni disfrutar con tal cantidad. En estos casos, lo mejor es que tenga “al uso” un número limitado de juguetes, el resto se guardan para otra ocasión.

- Como referencia, se pueden tener disponibles para jugar, tantos juguetes como años tiene el niño. Si tiene cuatro años, los padres ponen a su disposición cuatro juguetes.

- Pasado un tiempo, según la edad del niño, los padres pueden retirar alguno de los juguetes y poner a su disposición otros nuevos de los que estaban guardados, de manera que siempre tenga un mismo número de juguetes al uso.

- En otros casos, hay niños que no presentan ningún tipo de problema y saben jugar y divertirse aunque tengan muchos regalos. En estas situaciones, no sería conveniente hacer nada especial.

Un niño no se divierte más porque tenga más juguetes. La clave de la diversión está en la imaginación que se ponga y cuando el número es limitado, la imaginación vuela con más libertad.

Si la familia lo considera adecuado, cuando un niño recibe muchos regalos se le puede proponer compartir con sus hermanos, con otros familiares o conocidos que hayan recibido menos juguetes, como una forma de experimentar la solidaridad con otros menos afortunados.

El tema del juego es clave en el desarrollo de un niño, por ello les animamos a profundizar con uno de nuestros manuales de Escuela de Padres, el titulado “Los juguetes, Internet y el tiempo libre”

Jesús Jarque García



miércoles, 16 de diciembre de 2009

IV Belén viviente en Cretas

0 comentarios



 

Cuaderno De Padres Copyright 2008 All Rights Reserved Baby Blog Designed by Ipiet | All Image Presented by Tadpole's Notez