|
|
Querido Gregory:
¡Feliz Navidad! Ya eres el orgulloso propietario de un iPhone. ¡Impresionante! Eres un chico de 13 años bueno y responsable y te mereces este regalo. Pero aceptarlo significa aceptar una serie de normas y obligaciones. Por favor, lee con detalle el siguiente contrato. Espero que comprendas que es mi deber educarte para que seas un joven sano y maduro, capaz de funcionar en el mundo y de coexistir con la tecnología, no de vivir controlado por ella. El incumplimiento de esta lista significará que dejarás de ser dueño del iPhone.
Te quiero con locura y estoy deseando compartir varios millones de mensajes de texto contigo en el futuro.
- El teléfono es mío. Yo lo he comprado. Yo lo he pagado. Te lo estoy prestando. ¿A que soy estupenda?
- Siempre sabré la contraseña.
- Si suena el teléfono, contéstalo. Es un teléfono. Di hola, sé educado. No ignores nunca una llamada si la pantalla dice “Mamá” o “Papá”. Nunca.
- Entrega el teléfono a tu padre o tu madre sin falta a las 19.30 en días de colegio y a las 21 en fin de semana. Permanecerá apagado durante la noche y lo volveremos a encender a las 7.30 de la mañana. Si es un momento en el que no llamarías a nadie al teléfono fijo -que pueden descolgar los padres-, no llames ni envíes un mensaje. Haz caso a tu instinto y respeta a otras familias como nos gusta que nos respeten a nosotros.
- El teléfono no va al colegio contigo. Habla en persona con la gente a la que envías mensajes. Aprender a hacerlo te vendrá bien en la vida. Lo de las medias jornadas, las excursiones y las actividades extraescolares tendremos que estudiarlo especialmente.
- Si se cae al váter, se cae al suelo y se destroza o desaparece, tú serás responsable de lo que cueste arreglarlo o sustituirlo. Corta el césped de algún jardín, cuida niños, ahorra dinero de cumpleaños. Algo pasará, así que debes estar preparado.
- No emplees esta tecnología para mentir, burlarte de otro ser humano ni engañarle. No participes en conversaciones que hieran a otros. Sé un buen amigo antes que nada, o si no, mantente al margen de las disputas.
- No digas nada, ni por mensaje, ni por correo electrónico, ni por teléfono, que no dirías en persona.
- No digas nada, ni por mensaje, ni por correo electrónico, ni por teléfono, que no dirías en voz alta con sus padres presentes. Censúrate.
- Nada de porno. Busca en internet información que no te importe compartir conmigo. Si tienes alguna pregunta sobre algo, házsela a una persona; preferiblemente a tu padre o a mí.
- Apágalo, siléncialo o guárdalo en público. Sobre todo en un restaurante, en el cine o mientras estés hablando con otra persona. No eres un maleducado; no permitas que el iPhone te cambie.
- No envíes ni recibas fotos de tus partes íntimas ni de las de otra persona. No te rías. Algún día tendrás la tentación de hacerlo, a pesar de tu gran inteligencia. Es peligroso y podría arruinar tu vida de adolescente, universitario o adulto. Es una mala idea, siempre. El ciberespacio es vasto y más poderoso que tú. Y es difícil conseguir que desaparezca algo de semejante magnitud, incluida una mala reputación.
- No hagas millones de fotos y vídeos. No es necesario documentarlo todo. Vive tus experiencias. Quedarán almacenadas en tu memoria para toda la eternidad.
- Déja el teléfono en casa a veces y quédate tranquilo con la decisión. No está vivo ni es una prolongación tuya. Aprende a vivir sin él. Tienes que vencer el miedo a perderte algo.
- Descárgate música que sea nueva, o clásica, o distinta a la de los millones de chicos como tú que escuchan exactamente las mismas cosas. Tu generación tiene la mayor facilidad de acceso a la música que ha existido jamás. Aprovecha ese don. Amplía tus horizontes.
- Juega a un juego de palabras o de preguntas de vez en cuando.
- Mantén los ojos abiertos. Mira el mundo a tu alrededor. Asómate a una ventana. Escucha a los pájaros. Sal a pasear. Habla con un desconocido. Pregúntate cosas sin necesidad de buscarlas en Google.
- Meterás la pata. Te confiscaré el teléfono. Nos sentaremos a hablar sobre ello. Volveremos a empezar. Tú y yo estamos aprendiendo sin cesar. Estoy de tu parte. Estamos juntos en esto.
Espero que te parezcan bien estas condiciones. La mayoría de las enseñanzas que enumero aquí no sirven solo para el iPhone, sino para la vida. Estás creciendo en un mundo rápido y cambiante. Es emocionante y seductor. Procura no complicarte las cosas siempre que puedas. Confía en tu inteligencia y en tu enorme corazón por encima de cualquier máquina. Te quiero. Espero que disfrutes de tu increíble iPhone.
Besitos
Mamá
El objetivo oculto de esta nueva ley: la privatización de los servicios públicos de educación, el desvío de fondos públicos hacia los centros concertados de gestión mayoritariamente religiosa, la introducción de empresas privadas en los servicios prestados por los centros educativos y la utilización de los equipos directivos como policía política, al tener en sus manos la contratación o reprobación de tal o cual docente.
Ultimamente hay muchas opiniones acerca de esta nueva Ley, toda la comunidad educativa, todo el profesorado está de acuerdo en que la reforma no beneficia a la educación ni a la formación de los alumnos.
[...]
Para que tod@s nos informemos acerca de esta nueva Ley que entre tod@s debemos parar #StopLeyWert se hemos elaborado un documento
En esta Asamblea fue unánime la preocupación por el futuro de la Educación y el sentimiento de rechazo a la actual política de recortes y a la nueva Ley de Educación (LOMCE). Ley y políticas que, pensamos, ponen en peligro la Escuela Pública, especialmente en el medio rural, y que no sólo no corrigen las desigualdades entre las ciudades y los pueblos, o entre los Centros educativos, sino que las fomentan, estableciendo una competición entre los mismos con “premios en metálico para los mejores”.
El Anteproyecto de esta Ley fomenta la competitividad y segregación de los alumnos mediante evaluaciones externas que solo miden conocimientos formales y puramente lingüísticos y matemáticos, despreciando lo que todas las corrientes pedagógicas están proponiendo como fundamental en la Educación básica: el proceso de aprendizaje, la cooperación y el apoyo mutuo, el desarrollo de la creatividad y la inteligencia emocional, los valores críticos y solidarios…
En la Asamblea se mostró también la preocupación por la actitud de las Administraciones Educativas, que no han consultado, ni nunca lo han hecho, a los verdaderos protagonistas de la Educación: padres, docentes y alumnos.
Esta Administración sólo sabe responder a las críticas y protestas de la ciudadanía con la chulería del ministro Wert o, como está sucediendo en este Centro, con las amenazas de sanción por parte de la Directora Provincial cuando el Claustro de profesores decidió como medida de protesta retrasar la entrega del boletín de notas de la primera evaluación (nunca no evaluar, pues los alumnos están siendo evaluados desde el primer día de curso, y tanto ellos como sus padres están siendo informados cualitativa y cuantitativamente sobre su proceso de aprendizaje). Amenazas al Equipo Directivo y al profesorado del Centro, que suponen la apertura de expedientes que acarrean la pérdida de empleo y sueldo, medida que fue rechazada enérgicamente por todos los integrantes de la Asamblea.
La Asamblea, en fin, se comprometió a mostrar públicamente su rechazo al empobrecimiento progresivo de la Educación pública y a desarrollar las acciones necesarias que hagan ver a la Administración que este no es el camino. Nuestro comunicado es la primera de estas acciones.
Firmado,
Asamblea de la Comunidad Educativa de la Comarca del Matarraña
En azul, las búsquedas de www.google.com en Google; en rojo las de www.yahoo.com
Si según dice el propio Google la gente busca cada vez más www.google.com
en Google, ¿alguien me puede decir cómo seguimos diciendo que os nativos digitales ya nacen sabiendo usar todo tipo de gadgets e Internet?
Que no, que los nativos digitales no existen y que los niños, adolescentes, padres, y profesores necesitamosque nos enseñen, so pena de acabar siendo todos unos patosos digitales.
Superpadres nos ofrece una guía de forma gratuíta muy completa para la edad de tu hijo. Para ello tendrás que darte de alta en su web, pero creo que merece la pena.
Porque estamos preocupados por la Educación Pública, ya que el Gobierno tanto Central como autonómico está realizando un ataque contra nuestra escuela, es por ello que padres, madres, abuel@s, alumnos, personal laboral, inspectores, profesores y maestros nos hemos levantado.
Toda la comunidad educativa con el apoyo de la sociedad no vamos a permitir que cierren ventanas, que borren colores, que rompan derechos… NO vamos a permitir que pongáis las manos en nuestras escuelas porque la educación es un derecho, no un privilegio, nosotros no hemos estudiado por encima de nuestras posibilidades, porque queremos escuelas para pensar, escuelas para dudar, escuelas para vivir.
Porque el 75% de los alumnos se han quedado sin beca de comedor y material escolar.Fuente
Porque no paran de mentirnos, en nuestros centros faltan muchos profesores y maestros. Fuente
Porque sí hay dinero, pero para lo que ellos quieren (El presupuesto educativo del Gobierno central se ha reducido casi en un tercio en los dos últimos años (31%), mientras se gastan en otras cosas: Motorland, los presupuestos del Estado destinan nada menos que ¡27 millones!) (Los primeros que cobrarán del rescate autonómico serán los bancos; las universidades, las últimas las Universidades.
Porque en los nuevos presupuestos los alumnos con dificultades quedan excluidos (desaparecen programas integrados de apoyo y refuerzo en centros de Educación Primaria y Secundaria [PROA], Plan de disminución de abandono escolar temprano y mejoras de la enseñanza de lenguas extranjeras) Fuente
Porque si la Escuela Rural en Aragón desaparece, muchos pueblos qué futuro tendrán sin niños. Fuente. Fuente
Porque llevar una camiseta verde NO es un delito y está amparado por nuestra constitución. Alumnos multados, directores sin poder entrar a reuniones, listas negras...
Porque con la nueva Ley Wert, los padres se quedan sin poder de decisión en los colegios. Fuente.
Porque la Ley Wert, tiene una concepción mercantil de la educación, queantepone las necesidades de los mercados a la formación integral de niñas y niños, y a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada y utilizar la educación como herramienta para la segregación y la exclusión. Además de haberse redactado sin la participación de la comunidad educativa. Fuente #StopLeyWert
Porque “con menos no puede haber más”, toda la Comunidad Educativa tenemos que estar unida, porque queremos una Educación Pública de calidad, laica, en condiciones de igualdad y garante de la justicia social.
Por todo ello, que NO te callen!! #serratdimision #StopLeyWert
Visto en Escuela de familias de noreply@blogger.com (Coral Elizondo)
Visto en cultura.elPais.com
Leemos todos los días. A todas horas. Inconscientemente. La información nutricional de la caja de cereales, las señales de tráfico, la factura de la electricidad, las vallas publicitarias. Conscientemente. Una novela deJonathan Franzen, el periódico, el muro de Facebook, los resultados de una búsqueda en Google. Somos más lectores que nunca. Pero desde hace tiempo utilizamos esa vieja palabra, leer, para nombrar un acto que está en transición. Que no es lo que era. La lectura está cambiando y, con ella, nosotros, los lectores.
Día tras día leemos titulares sobre la desaparición del libro físico y los correspondientes desvelos de editores, libreros, bibliotecarios, pero, cuestiones de mercado aparte, nosotros, los lectores, ¿cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros?
1 Una vieja tecnología. ¿Qué entenderemos por libro?
“La tecnología es todo aquello que fue inventado después de que tú nacieras”. La cita es del ingeniero informático Alan Kay y hace referencia a esa idea generalizada de que tecnología es sinónimo de nuevo. Los ordenadores, los móviles, los GPS son tecnología. ¿Los libros? ...
2 Leer palabras, leer imágenes. ¿Qué entenderemos por leer?
“Leer es una creación humana. No es natural sino una práctica social que cambia en cada momento de la historia, en cada comunidad y en cada contexto, aunque la palabra sea la misma. No es lo mismo lo que hacemos ahora que lo que hacíamos hace cincuenta años o lo que haremos dentro de otros cincuenta”, explica Daniel Cassany, profesor e investigador de Análisis del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra y autor de En_línea. Leer y escribir en la red (Anagrama). Libro abierto, lector enfrascado, ese es el concepto de lectura, culta y profunda, que sigue arraigado. Pero leer ha crecido —y seguirá haciéndolo— en acepciones, importancia y dificultad. “Leer es más complejo porque leemos más imágenes, más documentos multimodales. Eso de leer una página con letras está totalmente muerto. En los textos habrá fotos, vídeos, letras y tendremos...
3 Pantallas, pantallas, pantallas. ¿En qué soportes leeremos?
Más de la mitad de los españoles lee ya en soporte digital, según el informe Hábitos de lectura y compra de libros en España 2011 (el 52,5% de la población, aunque solo el 6,8% lee libros de esta manera). En ordenadores, teléfonos móviles, agendas electrónicas o e-readers (cuyo uso ha aumentado un 75% y alcanza el 3% de los entrevistados). Y “una gran mayoría” de los estudiantes son lectores digitales, así que
4 La era de la lectura social. ¿Cómo hablaremos de libros?
“El tema central de la literatura es la sociedad y cuando nos perdemos en un libro recibimos una lección sobre las sutilezas y los caprichos de las relaciones humanas. Varios estudios han demostrado que la lectura tiende a hacernos más empáticos, más alerta con las vidas interiores de los demás. El lector se abstrae para así ser capaz de conectar más profundamente”, escribe Nicholas Carr. Es cierto que hablar de lectura social suena a oxímoron porque tradicionalmente ésta ha sido una actividad solitaria...
5 Menos estanterías, más personas. ¿Dónde conseguiremos los libros?
Para imaginar lo que será una biblioteca del futuro basta con seguir los pasos de la Biblioteca Pública de Nueva York, institución de referencia mundial que se está aplicando para que su importancia quede intacta en el siglo XXI. El plan es el siguiente: dos millones de volúmenes, que hasta ahora ocupan ocho plantas de su sede central, serán trasladados a dos almacenes externos para así poder crear un nuevo espacio público ideado por el arquitecto Norman Foster. Donde antes había estanterías, habrá hileras de ordenadores, cafeterías y zona wifi. “La propia forma de la biblioteca está asumiendo esa dimensión poliédrica donde habrá espacio para libros, para textos electrónicos, pero también para muchas otras fuentes diferentes y donde el bibliotecario tendrá una personalidad distinta”...
"Hemos perdido la paciencia para esa lectura que favorece pensamientos pausados"
"El 90% de los usuarios de las comunidadesonline nunca hace ningún tipo de aportación,"
En esta página podrás encontrar y descargar los “Folletos de ayuda a padres y madres” que he venido publicando a lo largo de los años. En ellos se ofrecen orientaciones prácticas y realistas sobre temas clave de educación de los hijos, de 3 a 12 años aproximadamente.
Son útiles para las familias, pero también para los profesionales que intervienen con ellas. Por ello se pueden utilizar como material complementario en charlas para padres y madres o en sesiones de asesoramiento. En otros casos, se entregan a todas las familias de un curso como información general.
Están autorizados a descargarlos y fotocopiarlos si fuera necesario, siempre y cuando respeten mi autoría, por tanto dejando mi nombre y web en los lugares en los que aparece.
Espero que les resulte un material práctico y eficaz.
Visto en de Peques y Más de Macarena
Los piojos no descansan ni en verano, y además sobreviven al agua porque cada año muchos niños reciben la visita de estos molestos insectos mientras están de vacaciones. Sin embargo, lo que parece claro es que el regreso a las aulas propicia las infestaciones en las cabecitas de los peques.
Nuestras mejores armas son la prevención, y la paciencia (en el caso de que los piojos salten a la cabeza de nuestros hijos). Incidir en la primera sería lo más adecuado porque además de ‘coger el problema a tiempo’ podemos evitar más de un quebradero de cabeza a las profesoras.
Mis hijos no han tenido piojos (aún, y espero que dure), pero cada vez que llega una notita del colegio indicando que se han producido brotes de pediculosis, me molesto en revisar cuidadosamente sus cabezas, e incluso les paso una lendrera, para asegurarme de que no hay crías muy pequeñas o huevos.
Tengo claro que estos minúsculos animalitos no sienten especial preferencia por pelos más o menos limpios, así que no me obsesiono con el lavado diario de cabeza. Y en cuanto a la longitud del cabello, mi niña es presumida y además necesita pelo largo para sujetar los moños (me ha salido folclórica), y el mayor también quiere tener el pelo largo (bastante por cierto), aunque esto tampoco me preocupa porque el corte sólo es eficaz si se trata de un rapado, ya que los piojos pueden sujetarse en cabellos de un centímetro de largo.
Creo que cuando oímos que hay más posibilidades de infestarse con pelo largo es porque cuando los niños están muy juntos (leyendo, haciendo puzles, pintando con tizas en el suelo del parque, etc), los piojos podrían pasar más fácilmente a una cabeza con pelo largo. Porque eso sí, lo que no saben hacer es saltar de un niño a otro (ni tampoco tienen alas). Así que siempre que sea posible, y sobre todo si hemos recibido avisos, podríamos peinar a las niñas con trenzas o coletas, para que el pelo quede lo más recogido posible.
Desde luego está desaconsejado utilizar sistemáticamente productos pediculicidas como prevención, porque con el tiempo pueden crear resistencias
En cuanto al tratamiento, he escogido este texto de infopiojos (iniciativa de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de de Atención Primaria), que explica muy bien como peinar con lendrera tras la aplicación del producto correspondiente, en este último término, podéis consultar a vuestro farmacéutico o en la dietética más cercana (si sois partidarios de productos más naturales). Está muy bien detallado.
No creo que deba aconsejar sobre la idoneidad de utilizar pediculicidas o preparados naturales a base de esencias naturales (como el árbol del té), cada uno debe tener su propio criterio
Y si os preocupa no saber localizarlos, no os preocupéis porque sólo sucederá antes de tratar por primera vez una infestación: son grises o marrones (según si han comido o aún no), y los huevos vacíos se caracterizan por color blanquecino, es imposible confundirlos por caspa porque se adhieren a los cabellos. Un piojo adulto no es más grande que una semilla de sésamo.
No es necesario que os diga que cuando hay piojos en casa cada uno deberá utilizar su propia toalla, y las sábanas del afectado (y de todos) serán lavadas con agua caliente. Vale la pena que nos revisemos todos las cabezas con frecuencia, al menos hasta que acabemos con ellos.
Para finalizar, debo recordar que si observamos piojos en las cabezas de los peques, o nos avisa la maestra, debemos hacer acopio de paciencia y calma, porque seguro que les ganamos la batalla.
Imagen | XavMP
En Peques y Más | Tratamiento de la pediculosis desde el hogar, indicaciones para mejorar las infecciones por impetigo y pautas para cuidar una piel con acné. Entrevista con la doctora Agustina Segurado, ¡Atención! ¡Piojos en clase!
"En los 15 años que llevo dedicado a la docencia, nunca había visto un inicio de curso tan caótico. Los brutales recortes del Gobierno y las reformas del ministro Wert significan el desmantelamiento de la escuela pública. Y eso es inadmisible", afirma Agustín Moreno, profesor de un instituto del barrio de Vallecas, en Madrid.
El docente está indignado y así lo expresará este sábado por las calles de Madrid. La marea verde, el movimiento en defensa de la educación pública, saldrá para protestar, por segundo año consecutivo, contra los recortes en la enseñanza con los mismos lemas del curso pasado: "La educación no es gasto, es inversión". "¡No a los recortes! ¡Por una enseñanza pública de calidad!" y "Quieren arruinar el país". Este movimiento tiene intención de seguir exigiéndole al Gobierno central y a las administraciones que terminen con los recortes y apuesten por una enseñanza de calidad.
Este colectivo se reunirá a las 10.30 de la mañana delante de la Consejería de Educación y del Ministerio de Educación, en la calle de Alcalá, donde iniciaran su marcha hasta la Plaza de Colón, lugar en el que confluirán con otras marchas como la de sanidad, funcionarios, o servicios sociales. A partir de ahí, se dará por iniciada la manifestación en contra de la política de recortes llevada por el Gobierno.
Cuaderno De Padres Copyright 2008 All Rights Reserved Baby Blog Designed by Ipiet | All Image Presented by Tadpole's Notez