domingo, 17 de marzo de 2013

Laukkanen: “Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe”

0 comentarios
Laukkanen: “Si en Finlandia aplicamos los recortes en educación de España, sería una catástrofe”:
finlandia
[...]
P.- ¿Cuáles son los factores que han convertido al sistema educativo finés en el más envidiado de Europa?
Hay una cosa muy importante. Y es que nuestros gobiernos, uno tras otro, han aceptado siempre el mismo objetivo en materia de educación. No ha sido como en otros países en los que un cambio de gobierno significa un cambio del sistema educativo. Cuando lo planteamos hubo un gran debate político y después análisis técnico por parte de los expertos. Se vio que era importante subir el nivel educativo de toda la población. Primero, porque Finlandia es un país pequeño, solo somos 5,4 millones de habitantes -más o menos como la población de la ciudad de Madrid- y, segundo, porque cuando empezamos a cambiar esto Finlandia era un país pobre que se basaba en la industria agropecuaria y en la madera. Por eso, pensamos que mejorar la calidad de la educación de los niños de primaria y de los maestros era imprescindible.
Otro aspecto importante es que exigimos mucho de nuestros chicos, de todos, de los mejores y de los peores. Buscamos el mismo objetivo: somos una pequeña nación que quiere subir el nivel educativo de todos ellos porque queremos sobrevivir en un mundo con gran nivel competitivo. Si nos comparamos con Corea del Sur, Japón, Shangay o Hong Kong podemos ver que ellos también salen muy bien parados. Pero en Finlandia hay una gran diferencia, el Estado se basa en la ley de la equidad en la que el Gobierno está para apoyar a los que menos recursos tengan. Buscamos el trato justo con el fin de mejorar sus destrezas y habilidades para llegar al nivel común de exigencia y que vuelvan a la corriente. Para aumentar nuestro bienestar necesitamos todos los cerebros de los jóvenes. Estos han sido los principales aspectos que nos han llevado hasta lo que somos hoy en día.

P.- ¿Cuánto tiene que pagar un padre para enviar a su hijo a un colegio público?
La educación en Finlandia es totalmente gratuita, desde preescolar hasta la Universidad. El comedor es gratuito en la mayor parte de los municipios y en algunos casos incluso tampoco tienen que pagar los libros de texto.

P.- ¿Qué peso tienen los centros educativos privados en el sistema finés?
No hay ninguna universidad privada, para empezar. En el nivel de Formación Profesional, tenemos algunos institutos, pero en total serán como mucho 15. En cuanto a la educación primaria, creo que la cifra anda en torno a las 90 escuelas privadas. Aunque éstos no son completamente privados, sino que son concertados por lo que la sociedad y el Estado aporta su parte a la educación de estos niños. Suelen ser escuelas con una pedagogía especial con respecto a la religión como las cristianas luteranas que inculcan sus principios religiosos en las aulas. No obstante, los programas escolares son los mismos en todos estos centros. Solo la manera de trabajar dentro del colegio es lo que puede ser diferente. Pero desde luego la diferencia no es tanta como la pueden llegar a tener en las escuelas públicas españolas.

P.- ¿Supone una gran inversión para los ciudadanos fineses sostener una educación pública de calidad?
En Finlandia las escuelas públicas se sostienen entre el Estado (que aporta el 57% de media) y los municipios (con el 43% restante). El Estado solo se ocupa al completo de la gestión de los centros de educación especial. Pero si hablamos de la inversión general, la educación solo supone un 12,2% del PIB (Producto Interior Bruto). Según mis datos España gasta un 10,8% de su PIB.
[...]
P.-Antes ha mencionado que los profesores son una pieza angular para lograr una educación de calidad. ¿Qué se necesita para ser maestro en Finlandia?
Primero, tienen que presentarse a un examen con plazas limitadas. Después, la universidad selecciona a los mejores candidatos mediante una entrevista personal. Si uno quiere ser maestro de primaria tendrá que haber sido un gran estudiante de educación secundaria. Finalmente, solo un 10% de los que se presentan serán seleccionados. Queremos a los mejores profesores. En Finlandia es una profesión muy deseada y respetada por la sociedad. Cuando hablo con mis colegas de otros países dicen que lo que quieren ser los estudiantes es médico, abogado y si se les cierran las puertas puede que acaben en la enseñanza como mal menor. En otros países todos pueden convertirse en profesores y la selección se hace al cabo de un año. En cambio, aquí (por Finlandia) tenemos un numeros clausus, solo unos pocos podrán entrar.
Si se trata de un profesor especialista en una asignatura, tendrá que licenciarse en su especialidad y después estudiar la carrera de ciencias de la información. Aunque se pueden hacer en paralelo durante 5 años. Y por último, el máster. Con todo esto lo que queremos fomentar es una cultura de confianza, en la que la sociedad crea en los profesores y los profesores crean en los gobiernos. Cuando las autoridades creen en los docentes, todo va bien.
P.- Entonces, ¿Cree que aumentar el nivel de formación de los profesores incrementará a su vez la calidad de la enseñanza?
Sí, por supuesto. Es uno de los grandes pilares. Son varios aspectos interdependientes y si sacamos uno de los pilares básicos todo se derrumba. Uno de ellos -como ya hemos hablado- es cómo utilizamos el dinero, qué objetivos queremos que alcancen nuestros jóvenes estudiantes, la formación de los profesores y apoyar a aquellos que tienen dificultades. Por eso, cuando descubrimos que algo no va bien tenemos que actuar inmediatamente. Si no exigimos un alto nivel a nuestros estudiantes, todo se desmorona. Si nos preguntamos cómo mejorar el nivel de nuestros profesores, la formación continua es la respuesta. El gobierno se preocupa por ofrecer a los docentes una formación continua y los profesores finlandeses están muy motivados y se preocupan por mantener una actualización permanente. Además, es muy importante que los docentes comprendan cómo funcionan los métodos y técnicas de investigación para aplicar mejoras en la formación que ellos mismos imparten.
En cuanto a la equidad, empezamos con sistemas diferenciados en 1972: el superior y el bajo. Los estudiantes podían elegir cuál querían. Evidentemente, el más bajo no les dejaba avanzar más que a cierto estatus muy básico. Si hubiéramos continuado con ese sistema cuando comenzaron los rankings de PISA habría estudiantes que dominaríán las sumas de 2+2 y otros que comprenderían las funciones matemáticas. Y esa desigualdad no se podía permitir. En 1985 eliminamos estas categorías. La equidad parte de exigir a todos los chicos el mismo nivel.
[...]
P.- Según la experiencia finesa, ¿Cree que la política de austeridad y recortes en las partidas destinadas a la educación que se están aplicando en España son las más adecuadas?
No quiero juzgar la política española, pero si aplicáramos esas medidas de recortes en Finlandia sería una catástrofe para la educación.
[...]
Seguir leyendo en Público.es

sábado, 16 de marzo de 2013

'Una siesta de doce años' Carles Capdevila / Periodista.

0 comentarios
Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa. Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca. Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga. Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba.

Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco. Ahora que al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años.
Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera. Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema. Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana).

Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’.

La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso. Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados.

Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él.
 
Carles Capdevila / Periodista.

jueves, 28 de febrero de 2013

Métodos principales para eliminar la mala conducta

0 comentarios

PROBLEMAS QUE LOS PADRES TIENEN QUE AFRONTAR

[... Existen cinco tipos de consecuencias moderadas (también

llamadas correcciones moderadas) que usted puede usar para

ayudar a su hijo. Uno de estos métodos es el tiempo-fuera que

es muy conciso y efectivo en la detención de malas conductas

persistentes, impulsivas, coléricas y difíciles de controlar.

En otros capítulos de este libro se describe detalladamente,

paso por paso, cómo y cuándo se debe usar este método. Sin

embargo, el tiempo fuera de refuerzo tiene sus limitaciones.

Cuando usted quiera aplicar el tiempo-fuera deberá  hacerlo

inmediatamente depués de que la mala conducta haya ocurrido.

Los otros cuatro métodos de corrección moderada son

efectivos aunque usted no los aplique inmediatamente después

de que la conducta haya ocurrido. Estos métodos son: (1)

regaño y desaprobación, (2) consecuencias naturales, (3)

consecuencias lógicas, y (4) sanción por la conducta. Este capítulo

describe estos métodos y la manera correcta de aplicarlos...]

viernes, 8 de febrero de 2013

El apego. Los padres son figuras determinantes en el proceso de socialización del niño

0 comentarios

Cuando hablamos de “apego” nos referimos al vínculo de carácter afectivo que se establece entre el recién nacido y la persona más cercana a él, normalmente la madre. El apego sirve para garantizar la supervivencia del bebé cuando aún depende de los adultos para satisfacer sus necesidades básicas. Posteriormente, servirá para que el niño pueda explorar el entorno con seguridad e independencia al sentirse protegido por sus figuras de apego y así poder desarrollar satisfactoriamente sus habilidades sociales y cognitivas.

niña llorando El apego. Los padres son figuras determinantes en el proceso de socialización del niño

Tipos de apego

La psicóloga estadounidense M. Ainsworth identificó tres tipos de apego más otro que fue  posteriormente catalogado gracias a investigaciones posteriores:

  • Apego seguro: se manifiesta claramente en niños que necesitan la presencia cercana de la madre o figura de apego para poder explorar el entorno. Sin la madre cerca, lloran y se sienten inseguros.
  • Apego evitante, o de evitación, es justo lo contrario al anterior: el niño tenderá a separarse de su figura de apego llegando incluso a relacionarse mejor con extraños que con la madre. La presencia de esta figura de apego le es indiferente para explorar el entorno.
  • Apego ambivalente/resistente: son niños cuyo vínculo con su figura de apego está poco definido: a veces buscan la presencia de su madre pero otras veces la “rechazan”, llorando su ausencia y enfadándose con ella posteriormente.
  • Apego desorganizado/desorientado: niños muy inseguros, muestran comportamientos extraños con la presencia de la figura de apego y es reconocible su desorientación a simple vista. Este tipo de apego es típico de niños maltratados.

¿Qué pueden hacer los padres?

Se ha demostrado que la mayor o menor calidad del apego influye decisivamente en la manera de relacionarse con otros niños o adultos en el futuro, así, se desprende de una investigación  realizada que los niños con apego seguro son más autónomos, empáticos y se relacionan mejor con sus compañeros de colegio. Los padres son figuras determinantes en el proceso de socialización del niño, por lo que nunca deben desatender las necesidades de sus bebés y mostrarse en todo momento dispuestos a colaborar, ofreciéndole su confianza y cariño para conseguir su correcta socialización en el futuro.

Mario Villar Agúndez para el portal educativo Educapeques

La personalidad de los pequeños

0 comentarios


La personalidad de los pequeños:


Ayudémosles a desarrollar una personalidad madura
La personalidad


Las personas nacemos con una herencia de nuestros padres, una carga genética que forma las bases de nuestra personalidad, es una tendencia clara hacia unos rasgos determinados. Esto es solo una tendencia, que contribuye a nuestra personalidad futura, pero que no es determinante. Desde el momento del nacimiento la personalidad se va formando en un continuo proceso de búsqueda y definición de la propia identidad. Este proceso se va completando durante los años de la infancia y adolescencia, a través de las experiencias y el aprendizaje de cada uno.





Al tratarse de un proceso que dura varios años, la personalidad va cambiando, va desarrollándose poco a poco, reforzándose, modulándose, y configurándose en lo que finalmente será. Los pequeños tienen que pasar por las distintas etapas de este proceso, y es normal que tengan dificultades y cambios, por ello debemos ser prudentes y tener paciencia.


¿Cómo se va formando la personalidad del niño?


El niño conoce el mundo a través de sus sentidos. En un principio tiene pocos conocimientos sobre sí mismo.


La personalidad comienza a configurarse en contacto con un tú. El ser humano forma su yo a través del tú. Expliquemos esto: el niño comienza a tomar consciencia de sí mismo, comienza a darse cuenta de que es una persona. Para conocer sus características físicas le basta con observarse en un espejo. Pero para conocer las características que no se observan a simple vista, emplea otro tipo de espejo. El niño empieza a conocerse viendo el reflejo de su imagen que las demás personas le dan. Es decir, las opiniones que tenemos sobre el niño, son las que llegan a él como la imagen del espejo. El niño no sabe definirse, utiliza lo que le reflejamos de cómo es. Si decimos que es un niño travieso el pequeño se verá como travieso y empezara a sentirse como tal. Si juzgamos eso que decimos como bueno o malo, el niño lo verá como defecto o como virtud.
¿Por qué es importante prestar atención al desarrollo de la personalidad del niño?


Es importante que los niños y niñas construyan de forma adecuada las bases de su identidad. De este modo serán adultos con una personalidad madura y firme, lo que implica poder expresar sus opiniones, no dejarse influenciar, ser autónomos, consecuentes y responsables. Una personalidad madura es además la base de una autoestima adecuada. Por todo ello si queremos que nuestros niños y niñas lleguen a ser adultos felices, debemos prestar atención durante los primeros años a la construcción de las bases de su personalidad. Y tener presente que como hemos mencionado, los niños y niñas empiezan a formar la imagen de sí mismos a través del reflejo que nosotros les transmitimos de lo que son. Es fundamental entonces prestar atención detallada a ese reflejo que les transmitimos.
¿Cómo podemos ayudarles a construir una personalidad madura?




Deja que el niño o niña se desarrolle en un ambiente de apoyo y que se sienta querido. Es fundamental que seamos pacientes y tratemos de entender sus cambios y sus etapas. Es común que en determinados momentos de búsqueda de identidad muestren rebeldía y quieran salirse con la suya. No desesperes y sé paciente sólo están tratando de reafirmar su yo.




Evita poner etiquetas y calificaciones. Evita las etiquetas típicas, no le califiques pues sí lo haces ellos creerán lo que dices y crecerán pensando que son así; y a la larga serán así.


Veámoslo con ejemplos: el niño tímido, tendemos a etiquetar y hacer comentarios del tipo “es un soso””es muy parado” “es muy raro, no habla ni se relaciona con nadie” el travieso decimos cosas del tipo “es un insensato, se le ocurre todo lo malo” el que llora mucho “es un llorón todo el día quejándose”


Con estas etiquetas estamos juzgando al niño, reforzando esa personalidad y minando su autoestima, pues aunque no sea la intención le estamos dando el siguiente mensaje “tu forma de ser no es la adecuada” como si fuera algo de lo que el niño debiera avergonzarse. Esto puede provocar que sientan un rechazo hacia sí mismos por su forma de ser.


Por eso lo que tenemos que hacer, es aceptar cualquier carácter, sea del tipo que sea, y buscar las cosas buenas del mismo, mostrarle que cualquier tipo de personalidad es normal y aceptable y darle orientaciones para modular algunos aspectos del carácter. Por ejemplo:


Al tímido podemos decirle “eres muy observador” “a veces cuando se conoce a la gente da vergüenza decir algo, a mí también me pasa” “pero si poco a poco lo intentas luego se pasa la vergüenza” (animándole pero ni forzándole, ni agobiándole que no lo vea como un problema)


Al travieso podemos decirle “tienes mucha imaginación” “se te ocurren muchas ideas, y eso está muy bien” “a veces antes de hacer algunas cosas hay que pensarlo bien, porque podemos molestar a los demás”


Al que llora le diremos algo así como “eres una persona muy sensible y que sabes expresar lo que sientes” “cuando algo no nos gusta es normal que nos pongamos tristes y que lloremos, pero tenemos que aprender que a veces las cosas son así y si lloramos mucho podemos molestar”




Sírvele de ejemplo. Muestra una personalidad fuerte. No hay que confundir esto con una persona intransigente e inaccesible. Si no una persona madura, con las ideas claras, que actúa consecuentemente, que es responsable y que toma sus decisiones.




Ayúdale a conseguir un equilibrio entre la confianza y desconfianza. Se trata de que tengan una personalidad equilibrada. Que tengan la suficiente confianza en sí mismos, pero no sobrevalorada para que se protejan y se esfuercen. Si no tienen confianza no intentaran superarse, no tendrán una opinión firme y si tienen demasiada confianza, no aprenderán, no se esforzaran. Debemos dejarle que haga las cosas para que vaya cogiendo confianza y al mismo tiempo prevenirle de que tiene que tener cuidado y esforzarse.




Consigue el equilibrio entre la autoridad y la permisividad. Como educadores esto a veces es muy complicado. Se basa en dejar al niño desarrollarse pero con unos límites y normas. La idea es te voy a dejar ser como eres, porque eres tú y me gustas así, pero tienes que cumplir con algunas normas.




Critica la conducta no a la persona. Cuando hagan algo inadecuado, no debemos hacer sentir que son incorregibles que su personalidad es un desastre, que causan problemas. Debemos criticar el acto que han hecho no a la persona.


Veamos un ejemplo:


El niño que es muy travieso y rompe un vaso en la comida porque está jugando y lo tira, aunque le hemos advertido antes. Debemos decirle que está mal romper un vaso, pero evitar frases del tipo “eres incorregible” “siempre igual, no se que hacer contigo”




Presta especial atención en el periodo de la adolescencia. La persona empieza a percibirse como un yo completo. Son muy críticos con todo en esta etapa, incluidos consigo mismo. Es una etapa crucial en el desarrollo de la personalidad.


Debemos ser pacientes, darles mucho apoyo y hacerles ver que nos gusta como son.




Utiliza siempre que puedas el sentido del humor. Esto ayuda a que los niños aprendan a elaborar pensamientos positivos sobre si mismos y sobre el mundo. Y además contribuye a reforzar el vínculo afectivo.




Y no lo olvides La personalidad no la forja la persona, es forjada por el cumulo de experiencias que vivimos. Por ello cuida que vivan y crezcan en un ambiente agradable, con sentido del humor ante los fallos, con aceptaciónCelia Rodríguez Ruiz

Compartir

La entrada La personalidad de los pequeños aparece primero en El Portal de Educapeques.

martes, 5 de febrero de 2013

Cuestión de Educación

0 comentarios
Si te perdiste "Salvados", descubre las mil y una diferencias entre la política educativa de Finlandia y la de España. Para ver el programa completo puedes seguir el siguiente vínculo:
Hay en la web un montón de referencias sobre el programa, como éste que he visto en Barcelanaya:

Salvados, Jordi Évole y su tablet volvieron el domingo por la noche y de qué manera, para hablar sobre la Educación en el programa Cuestión de Educación. Para ello, primero el presentador entrevistó a Jurjo Torres, Catedrático en Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de A Coruña.

En esta entrevista se dieron a conocer algunos datos, como que los informes de la UNESCO sitúan a España como el país de Europa con mayor índice de fracaso y abandono escolar, uno de cada tres alumnos abandona la escuela.

Parte de la culpa la podría tener las seis reformas educativas que se han vivido, la séptima que se está preparando ahora y “la octava por si acaso”. Demasiadas para el Catedrático. Estas reformas van dirigidas a mejorar el sistema educativo aunque hay otras que van dirigidas a otros intereses. “Ahora el Gobierno dice que los contenidos obligatorios lo legislan ellos y lo evalúan externamente también. Es ya una política de control”, comenta el Torres.

Una de las claves en el sistema educativo para el catedrático es la calidad del profesorado. “El país arrastra un déficit en la formación y actualización del profesorado muy notables. Sólo hay que ver que para acceder a la carrera de magisterio sólo se necesita un cinco”. En Finlandia, “los mejores expedientes van para la carrera de Educación”, concluye Jurjo Torres.

En cuanto a los recortes, Torres afirmó que es totalmente “imposible recortar ese dinero sin repercutir a la calidad de la enseñanza”.

Antes de viajar a Finlandia, “la NBA de la educación”, Évole visitó la escuela pública Antaviana para entrevistar al director, Francesc Freixant quien comenta que el presupuesto de la escuela ha disminuido respecto a 2005, “casi la mitad”. Además, la Administración está tardando en pagar a los centro. “Nos debe 16.000 euros y de momento nadie dice nada”. Para hacer frente a ese dinero se retrasa el pago a proveedores.

Incluso los recortes en becas comedor han sido cruciales porque ayudaban “a luchar contra el abstentismo”. Ahora, hay niños que, según el director, vuelven a casa a comer y ya no regresan al colegio.

En cuanto a Finlandia, Évole se encontró con una gran diferencia respecto al sistema educativo español. Allí habló con Mari Peteri, una profesora de finés y español, quien aseguró que en Finlandia el 98% de las escuelas son públicas y los padres no pagan nada por la educación de sus hijos. Ni gastos de comedor, ni libros, ni matrículas ni nada.

Además, la Educación es un tema tan serio para el Estado en Finlandia que cuando el Gobierno quiere hacer una reforma educativa, hablan con el profesorado para saber qué es posible y qué no. “Los profesores en los centros no notamos el cambio de Gobierno”. La Educación es una cuestión de Estado “tienen consensos bastante fuertes e idean la enseñanza a largo plazo”.

En comparación de datos, según la UNESCO, en España hay un 30% de abandono escolar, mientras que en Finlandia es del 0,2%. La escuela tiene 18 alumnos por aula y si tuviera un alumno que necesitara una educación especial “podría bajar el número de alumnos o tener un profesor de refuerzo”.

Évole también habló para Salvados con dos profesoras españolas de prácticas en Finlandia. Allí, la profesión de profesor es de ”gran prestigio”. Las españolas en prácticas aseguran que es equiparable a la de Medicina en España. “En el país finés están más preparados, tienen que estudiar un máster y sólo el 10% de la gente que quiere dedicarse a ello consiguen hacerlo”, comenta una de ellas.

En España, “es de otra manera”. Una de las chicas asegura que Magisterio “es la carrera que todo el mundo elige cuando no le dan la nota”, las notas de corte son bajas y siempre hay plazas libres.

Cuando hay un conflicto entre un alumno y un profesor, los padres se ponen de parte del profesor. “Con comunicar el conflicto a los padres es suficiente”, aseguran. “Ellos se encargan de poner medidas para que no vuelva a ocurrir”.

Los padres en Finlandia participan más en la educación de sus hijos. “De hecho, la escuela imparte clases de español para que los padres puedan ayudar a sus hijos con los deberes. En España en impensable”, declara una de las españolas.

Para terminar, Jordi Évole habló con varios padres finlandeses y españoles residentes en Finlandia sobre la preparación de sus hijos. El secreto de la educación en Finlandia no está en las aulas sino en cómo está montada la sociedad. “Hay que formar a cada persona para que pueda sacar lo mejor de sí mismo”, asegura un finlandés.

Muchos pueden pensar que pueden hacerlo porque hay mayores impuestos, pero según los padres no hay “grandes diferencias en el pago de impuestos”. “La diferencia es que aquí todo el mundo paga impuestos”, comenta Marc Cerdá, profesor de primaria de la escuela Käpylä.

Como consejo, uno de los padres comenta la crisis análoga a la de España que vivió Finlandia en los años 90. “Se hicieron recortes en enseñanza y eso se está notando ahora” Y es que, los niños que lo sufrieron son “los que están marginados y parados”. “Por los recortes en la enseñanza de Finlandia hay una generación perdida”, declara el español y concluye: “O inviertes en aquella gente menuda o a la larga lo acabas pagando”.


jueves, 31 de enero de 2013

Autoestima: recopilación de entradas

0 comentarios

Autoestima: recopilación de entradas: Como viene siendo habitual en Familia y Cole, os presento una recopilación de las entradas y materiales disponibles en la web sobre alguno de los temas de interés. En esta ocasión la recopilación trata sobre un tema de máximo interés para familias y profesionales: la Autoestima. Lo hacemos en un diseño más gráfico. Solo tendrán [...]

miércoles, 30 de enero de 2013

La importancia de las normas

0 comentarios


La importancia de las normas:

La primera pauta que recomiendo a los padres cuando hablamos de mal comportamiento en el hogar suele ser que el niño tenga unas normas. Parece sencillo, pero ahí suelen comenzar los problemas… y la solución.

Efectivamente el niño debe disponer de unas normas para poder educarlo y para ayudarle a controlar su comportamiento. Estas son algunas de las características que deben cumplir las normas:


Deben ser muy sencillas y concretas, es decir expresar claramente qué tiene que hacer el niño. Normas del tipo: “sé bueno”, “pórtate bien” cumplen estas características.
Las normas deben estar adaptadas a la edad del niño y a su capacidad. Por tanto, ser realistas a la hora de proponerle las normas.
Suelen estar referidas a cómo tratar a las personas significativas (padres, hermanos, amigos), respetar horarios (hora de comer, de jugar, de estudiar, de dormir…), referido a objetos (mobiliario de casa, propias pertenecias…)
Debe haber acuerdo entre la pareja respecto a las normas que se le proponen al niño y su exigencia.
Hay que ser constantes en su aplicación y exigencia: muchos niños al principio, intentan incumplirlas.
Es necesario ser coherentes en su aplicación. Si decimos que el niño recoge sus juguetes… debe ser el niño el que los recoja, no papá o mamá.
Las normas se deben razonar con el niño, explicarles su por qué y beneficios.
Las normas deben proponérselas al niño más como un privilegio que como una imposición. Razonamientos del tipo, “como ya vas siendo mayor, tienes que recoger tu ropa sucia y echarla en el cesto”, son más efectivos que simplemente imponerle la norma

En cualquier caso, si quieren saber más sobre las normas y límites, cuáles deben proponerles y cómo hacerlo, les recomiendo el libro TÉCNICAS BÁSICAS PARA EDUCAR, que he publicado en nuestra editorial y cuya información pueden encontrar en este enlace http://tienda.educapeques.com/manuales/259-tecnicas-basicas-para-educar.html



Jesús Jarque García para el Portal Educativo Educapeques

Compartir

La entrada La importancia de las normas aparece primero en El Portal de Educapeques.

'Familias Inteligentes': el libro para que los padres aprendamos a tomar decisiones en la educación de los niños

0 comentarios


'Familias Inteligentes': el libro para que los padres aprendamos a tomar decisiones en la educación de los niños:


Familias inteligentes: claves prácticas para la educación

Familias inteligentes es un libro que nos ayudará a saber tomar decisiones para que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan a ser responsables. Su autor es el psicólogo Antonio Ortuño, quien – además – gestiona un proyecto más amplio desde el que ofrece otras actividades como talleres o terapia familiar.

Este libro se presenta el próximo día 12 de febrero, pero si os interesa podéis comprarlo ya, su precio es de 14 euros, a los que se deberían sumar los gastos de envío. Si estáis en Madrid, aquí tenéis la lista de comercios dónde se puede conseguir.

Cuenta Antonio que ‘ser una familia inteligente es posible, incluso en circunstancias difíciles’. Simplemente hay que analizar lo que se hace e introducir cambios en lo que no gusta, en lo que no funciona. Y empezar a mejorar, poco a poco. Cada uno a su ritmo, pero avanzando.

La orientación que propone el terapeuta está encaminada a facilitar la construcción de un apego seguro. Se propone un proceso formatiro y / o terapéutico donde se trabaja la técnica de ‘el semáforo inteligente’. Esta muestra cómo los padres tienen que decidir, cómo transmitir seguridad, para que sus hijos aprendan a decidir, a anticipar, a asumir las consecuencias de su comportamiento.

Así nos resultará saber diferenciar cuando somos los que tienen que tomar las decisiones, cuando debemos compartir las decisiones con sus hijos, y cuando dejar que sean los niños quienes tomen sus decisiones.


Nos permitirá manejar los conflictos que ya existen, para prevenir los que puedan venir. Con la idea de construir buenas personas, buenos ciudadanos

Una familia inteligente es aquella que piensa que para enseñar, no hay que dejar de aprender, y creo que a todos nos queda claro que desde que han nacido nuestros hijos estamos aprendiendo de ellos. No desaprovechemos la ocasión de que nos enseñen.

Estamos ante un libro muy necesario que puede disipar muchas de las inseguridades que presentamos los padres, y que contribuirá a que los niños aprendan a tomar decisiones, además de aumentar la confianza entre padres e hijos.

Más información | Familias inteligentes
En Peques y Más | En ‘Reflexiones sobre crianza respetuosa’ se han recopilado los temas que más preocupan a padres de niños pequeños


¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes?

0 comentarios


¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes?:


La alimentación de los niños es un tema de salud clave. La obesidad infantil se está convirtiendo en una auténtica epidemia en los países desarrollados. Pero también es un asunto de pautas educativas en el que las familias tienen la llave para manejar adecuadamente este aspecto de la vida del hogar.


Hay muchas pautas inadecuadas y falsas creencias detrás de la alimentación poco saludable de los niños y de la familia. Por ello, la encuesta de este mes la vamos a centrar en este aspecto y le planteamos la siguiente pregunta:



¿CUÁLES SON LAS PAUTAS INADECUADAS DE ALIMENTACIÓN MÁS FRECUENTES?


Para ello le ofrecemos cinco alternativas:


a) Que el niño coma cualquier cosa con tal de que se lleve algo al estómago


b) Que gordito significa saludable


c) Ponerle de comer solo lo que le gusta con tal de que esté alimentado


d) Beber refrescos durante la comida


e) Ninguna, estamos muy mentalizados: hay que mantener pautas de alimentación adecuadas. Les invitamos a que elijan la respuesta con la que están más de acuerdo pinchando en la opción preferida.


También les animamos a escribir en la entrada los comentarios que crean oportunos sobre este asunto.


Les recordamos, que en nuestra colección de manuales de Escuela de Padres, tenemos un libro dedicado a las pautas educativas adecuadas para afrontar la alimentación de los hijos y para afrontar los problemas más frecuentes: LA ALIMENTACIÓN INFANTIL Y SUS DIFICULTADES Jesús Jarque





Puedes ver una muestra del libro pinchando sobre la imágen


Puedes compralo en nuestra tienda http://www.tienda.educapeques.com donde encontraras todos los libros de la colección Escuela de Padres

Compartir

La entrada ¿Cuáles son las pautas inadecuadas de alimentación más frecuentes? aparece primero en El Portal de Educapeques.

viernes, 25 de enero de 2013

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

0 comentarios
 
 

La Educación Prohibida - Película Completa HD

 
"La Educación Prohibida", Estreno Mundial 13 de Agosto del 2012
Sitio Web Oficial: http://www.educacionprohibida.com
Mapa de Proyecciones Independientes: http://proyecciones.educacionprohibida.com/mapa/ 

 

Subtítulos de Youtube disponibles en Inglés, Portugués y Español.

Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola.

Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Facebook: http://www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Si quieres que la peli esté en tu idioma podes ayudarnos a través de nuestra plataforma de traducción colaborativa, escribenos un mail a: traducciones@educacionprohibida.org

 

lunes, 7 de enero de 2013

A mi hijo de 13 años, de parte de tu madre: un contrato de iPhone, con amor

0 comentarios

 

Querido Gregory:

¡Feliz Navidad! Ya eres el orgulloso propietario de un iPhone. ¡Impresionante! Eres un chico de 13 años bueno y responsable y te mereces este regalo. Pero aceptarlo significa aceptar una serie de normas y obligaciones. Por favor, lee con detalle el siguiente contrato. Espero que comprendas que es mi deber educarte para que seas un joven sano y maduro, capaz de funcionar en el mundo y de coexistir con la tecnología, no de vivir controlado por ella. El incumplimiento de esta lista significará que dejarás de ser dueño del iPhone.

Te quiero con locura y estoy deseando compartir varios millones de mensajes de texto contigo en el futuro.

  1. El teléfono es mío. Yo lo he comprado. Yo lo he pagado. Te lo estoy prestando. ¿A que soy estupenda?
  1. Siempre sabré la contraseña. 
  1. Si suena el teléfono, contéstalo. Es un teléfono. Di hola, sé educado. No ignores nunca una llamada si la pantalla dice “Mamá” o “Papá”. Nunca.
  1. Entrega el teléfono a tu padre o tu madre sin falta a las 19.30 en días de colegio y a las 21 en fin de semana. Permanecerá apagado durante la noche y lo volveremos a encender a las 7.30 de la mañana. Si es un momento en el que no llamarías a nadie al teléfono fijo -que pueden descolgar los padres-, no llames ni envíes un mensaje. Haz caso a tu instinto y respeta a otras familias como nos gusta que nos respeten a nosotros.
  1. El teléfono no va al colegio contigo. Habla en persona con la gente a la que envías mensajes. Aprender a hacerlo te vendrá bien en la vida. Lo de las medias jornadas, las excursiones y las actividades extraescolares tendremos que estudiarlo especialmente.
  1. Si se cae al váter, se cae al suelo y se destroza o desaparece, tú serás responsable de lo que cueste arreglarlo o sustituirlo. Corta el césped de algún jardín, cuida niños, ahorra dinero de cumpleaños. Algo pasará, así que debes estar preparado.
  1. No emplees esta tecnología para mentir, burlarte de otro ser humano ni engañarle. No participes en conversaciones que hieran a otros. Sé un buen amigo antes que nada, o si no, mantente al margen de las disputas.
  1. No digas nada, ni por mensaje, ni por correo electrónico, ni por teléfono, que no dirías en persona.
  1. No digas nada, ni por mensaje, ni por correo electrónico, ni por teléfono, que no dirías en voz alta con sus padres presentes. Censúrate.
  1. Nada de porno. Busca en internet información que no te importe compartir conmigo. Si tienes alguna pregunta sobre algo, házsela a una persona; preferiblemente a tu padre o a mí.
  1. Apágalo, siléncialo o guárdalo en público. Sobre todo en un restaurante, en el cine o mientras estés hablando con otra persona. No eres un maleducado; no permitas que el iPhone te cambie.
  1. No envíes ni recibas fotos de tus partes íntimas ni de las de otra persona. No te rías. Algún día tendrás la tentación de hacerlo, a pesar de tu gran inteligencia. Es peligroso y podría arruinar tu vida de adolescente, universitario o adulto. Es una mala idea, siempre. El ciberespacio es vasto y más poderoso que tú. Y es difícil conseguir que desaparezca algo de semejante magnitud, incluida una mala reputación.
  1. No hagas millones de fotos y vídeos. No es necesario documentarlo todo. Vive tus experiencias. Quedarán almacenadas en tu memoria para toda la eternidad.
  1. Déja el teléfono en casa a veces y quédate tranquilo con la decisión. No está vivo ni es una prolongación tuya. Aprende a vivir sin él. Tienes que vencer el miedo a perderte algo.
  1. Descárgate música que sea nueva, o clásica, o distinta a la de los millones de chicos como tú que escuchan exactamente las mismas cosas. Tu generación tiene la mayor facilidad de acceso a la música que ha existido jamás. Aprovecha ese don. Amplía tus horizontes.
  1. Juega a un juego de palabras o de preguntas de vez en cuando.
  1. Mantén los ojos abiertos. Mira el mundo a tu alrededor. Asómate a una ventana. Escucha a los pájaros. Sal a pasear. Habla con un desconocido. Pregúntate cosas sin necesidad de buscarlas en Google.
  1. Meterás la pata. Te confiscaré el teléfono. Nos sentaremos a hablar sobre ello. Volveremos a empezar. Tú y yo estamos aprendiendo sin cesar. Estoy de tu parte. Estamos juntos en esto.

 

Espero que te parezcan bien estas condiciones. La mayoría de las enseñanzas que enumero aquí no sirven solo para el iPhone, sino para la vida. Estás creciendo en un mundo rápido y cambiante. Es emocionante y seductor. Procura no complicarte las cosas siempre que puedas. Confía en tu inteligencia y en tu enorme corazón por encima de cualquier máquina. Te quiero. Espero que disfrutes de tu increíble iPhone.

Besitos
Mamá

 

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡FELIZ 2013!!

1 comentarios

sábado, 15 de diciembre de 2012

La LOMCE no es una reforma más, ¿lo descubrimos juntos?

0 comentarios

El objetivo oculto de esta nueva ley: la privatización de los servicios públicos de educación, el desvío de fondos públicos hacia los centros concertados de gestión mayoritariamente religiosa, la introducción de empresas privadas en los servicios prestados por los centros educativos y la utilización de los equipos directivos como policía política, al tener en sus manos la contratación o reprobación de tal o cual docente.

Ultimamente hay muchas opiniones acerca de esta nueva Ley, toda la comunidad educativa, todo el profesorado está de acuerdo en que la reforma no beneficia a la educación ni a la formación de los alumnos.

[...]

Para que tod@s nos informemos acerca de esta nueva Ley que entre tod@s debemos parar #StopLeyWert se hemos elaborado un documento

Descárgatela aquí.

Octavilla

 

Visto en mareaverdearagón

jueves, 13 de diciembre de 2012

MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL MATARRAÑA CONTRA LOS RECORTES Y LA LOMCE

0 comentarios

 

El lunes 10 de diciembre más de doscientas personas, entre madres, padres, profesores, maestros y alumnos de toda la Comunidad Educativa del Matarraña nos reunimos en el IES de Valderrobres.

 

En esta Asamblea fue unánime la preocupación por el futuro de la Educación y el sentimiento de rechazo a la actual política de recortes y a la nueva Ley de Educación (LOMCE). Ley y políticas que, pensamos, ponen en peligro la Escuela Pública, especialmente en el medio rural, y que no sólo no corrigen las desigualdades entre las ciudades y los pueblos, o entre los Centros educativos, sino que las fomentan, estableciendo una competición entre los mismos con “premios en metálico para los mejores”.

El Anteproyecto de esta Ley fomenta la competitividad y segregación de los alumnos mediante evaluaciones externas que solo miden conocimientos formales y puramente lingüísticos y matemáticos, despreciando lo que todas las corrientes pedagógicas están proponiendo como fundamental en la Educación básica: el proceso de aprendizaje, la cooperación y el apoyo mutuo, el desarrollo de la creatividad y la inteligencia emocional, los valores críticos y solidarios…

En la Asamblea se mostró también la preocupación por la actitud de las Administraciones Educativas, que no han consultado, ni nunca lo han hecho, a los verdaderos protagonistas de la Educación: padres, docentes y alumnos.

Esta Administración sólo sabe responder a las críticas y protestas de la ciudadanía con la chulería del ministro Wert o, como está sucediendo en este Centro, con las amenazas de sanción por parte de la Directora Provincial cuando el Claustro de profesores decidió como medida de protesta retrasar la entrega del boletín de notas de la primera evaluación (nunca no evaluar, pues los alumnos están siendo evaluados desde el primer día de curso, y tanto ellos como sus padres están siendo informados cualitativa y cuantitativamente sobre su proceso de aprendizaje). Amenazas al Equipo Directivo y al profesorado del Centro, que suponen la apertura de expedientes que acarrean la pérdida de empleo y sueldo, medida que fue rechazada enérgicamente por todos los integrantes de la Asamblea.

La Asamblea, en fin, se comprometió a mostrar públicamente su rechazo al empobrecimiento progresivo de la Educación pública y a desarrollar las acciones necesarias que hagan ver a la Administración que este no es el camino. Nuestro comunicado es la primera de estas acciones.  

Firmado,

Asamblea de la Comunidad Educativa de la Comarca del Matarraña

 

Cuaderno De Padres Copyright 2008 All Rights Reserved Baby Blog Designed by Ipiet | All Image Presented by Tadpole's Notez